
Política
3 miradas: ¿Se puede privatizar la EPEC?
Con un conflicto prolongado en el tiempo entre el gremio y los trabajadores de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba en que intervinieron instancias polítcas, legislativas y judiciales, la situación de la EPEC parece estar en centro de la escena tanto provincial como nacional. ¿Existen riesgos ciertos de privatización? ¿Quiénes son los responsables de esta situación? ¿Cómo sigue el enfrentamiento político entre Luz y Fuerza y el Ejecutivo provincial que parece tener a las órbitas nacionales como destino inexorable?
Gabriel Suarez (Sec Gral Luz y Fuerza): «No creo que un desmanejo de gobierno deba culminar en una privatización»
-¿Hay peligro de que la EPEC sea privatizada?
-Creemos que no hay ningún argumento técnico ni convencional que justifique un intento privatizador. Si sucede, será parte de una decisión política. Ya ha quedado demostrado el desmanejo que hay hoy sobre la empresa en donde un balance contrapone la situación con otro balance (en uno da ganancias y en otro da perdidas) y donde se han incorporado consultorías internacionales que dicen que la EPEC está en condiciones de recibir préstamos internacional, yo le diría que algo falló. Pero no creo que un desmanejo de gobierno deba culminar en una privatización. Nosotros no estamos solamente tratando de impedir eso sino que queremos que se genere una empresa ágil y dinámica para que la situación prospere y se generen más puestos de trabajo. No hay duda que con los aires que se respiran por estos días en la situación nacional nos hacen estar más atentos que nunca, sea del sector que sea.
-Ustedes no ven que haya un sector al menos que quiera hacer girar la intención hacia ese lado.
-Yo creo que las políticas económicas son las que hacen girar la situación para ese lado porque desde los sectores gremiales es obvio que nadie quiere eso. Yo nunca descarto el intento porque así como en épocas de tranquilidad hay que prepararse para la guerra, ahora estamos en un momento muy elevado de enfrentamiento básicamente porque no hay diálogo. En ese marco hay cosas que se dicen permanentemente, por ejemplo que hay que privatizar algunos segmentos de nuestra actividad. Nosotros no podemos estar de acuerdo con eso, sobre todo cuando el argumento es la capacidad de abordar los avances tecnológicos que implican algunos cambios, con el tema de los telemedidores, el intento está claro. Nosotros ya tenemos algunos en funcionamiento y hemos demostrado tener la capacidad y la idoneidad para desarrollar esa actividad nosotros mismos. Acá no hay problema ni técnico ni convencional, este es un problema económico transitorio con una gran arista política marcada por un gobernador que se involucra permanentemente en la autarquía de la empresa sin analizar el funcionamiento estratégico de la empresa. Se debería estar gestionando el no pago a Cammesa y destinar esos recursos para que la empresa pueda crecer para que todos los cordobeses sigamos teniendo una empresa modelo como siempre ha sido la EPEC. Basta ver cómo están las empresas privatizadas como las de Buenos Aires para dar cuenta de lo que estoy hablando.
-¿Cómo sigue?
-Yo tengo 33 años como secretario gremial en el Sindicato de Luz y Fuerza. Acá no hay tiempo de ir pasos hacia atrás, tenemos que avanzar para que la empresa crezca, para que se respeten los convenios colectivos y para ser solidarios con todos los sectores que tengan problemas. Vamos a seguir resistiendo porque creemos que si hay negocios, los tiene que hacer la empresa provincial de energía y no un microemprendimiento o una empresa surgida de una tercerización. Nosotros tenemos el compromiso para preservar una EPEC que siga siendo garantía de crecimiento para la Provincia de Córdoba y que forme parte de estructura de un modelo de producción en el que vuelva a haber fábricas, donde haya más trabajo y donde podamos discutir dignamente nuestro salario, esto es por lo que hemos peleado durante toda nuestra vida.
Miguel Nicolás (Legislador UCR): «Están trabajando para privatizar»
-¿Hay peligro de que la EPEC sea privatizada?
-Mirá si entenderemos que ese tema es complicado que acabamos de presentar una modificación en la conocida Ley Bodega para derogar la autorización que habilitaría a la privatización de la EPEC. Nosotros estamos convencidos de que están trabajando para privatizarla. El desmanejo está totalmente evidenciado, la provincia entera se da cuenta de que esta desfinanciada y que es ineficiente. El gobernador debería tomar el toro por las astas.
-¿Y qué debería hacer?
-Hacer lo que hacíamos nosotros antes de que ellos llegaran al gobierno, eficientizar el gasto para no malgastar el dinero de empresa. Mientras la gobernamos nosotros, esa empresa nunca dio déficit. Por ejemplo, había un precontrato a punto de firmarse para la contratación de un helicóptero y cuatro drones por un valor de 1.331.000 dólares para medir los cables de alta tensión. ¿Cómo es? ¿Hacen contratos en dólares y no tienen para pagar los sueldos? ¿Pagan sueldos millonarios a los directores y tenemos la energía más cara del país? ¿Dan premios por eficiencia a los funcionarios políticos cuando todo el mundo sabe que a EPEC es ineficiente?
-Ustedes no ven que en la discusión con el gremio haya una intención de eficientizar el gasto.
-Hay malgasto de la recaudación. Yo no discuto el sueldo de los empleados pero la planta política tiene funcionarios que ganan más que el gobernador. ¿A ustedes les parece que está bien?
-¿Cómo sigue?
-El proyecto ha tomado estado parlamentario y nosotros vamos a pedir que se trate sobre tablas directamente en las sesiones venideras porque hay que hacerlo rápido.
Ricardo Vissani (Legislador UPC): «No tenemos conocimiento de que haya ninguna iniciativa para privatizar la empresa ni ninguno de sus sectores»
-¿Hay peligro de que la EPEC sea privatizada?
-Nosotros nos sumamos al oficialismo hace dos años y te puedo decir que no tenemos conocimiento de que haya ninguna iniciativa para privatizar la empresa ni ninguno de sus sectores. Hay una necesidad de mejorar la funcionalidad de empresa. Hay un doble juego que está claramente definido, el gremio ha tenido una participación activa en las decisiones de la empresa en los últimos 18 años y siempre ha habido una relación funcional con los distintos gobiernos y los diferentes directorios de la empresa durante todo este tiempo. Esto hoy está en crisis, en parte porque es parte del proceso histórico y en parte porque no ha habido, de parte del gremio, una readecuación a la nueva realidad político-económica. Hay cuestiones del convenio que son absolutamente fuera del contexto, ese convenio está hecho en un momento en que había pleno empleo y en donde el 90% de los trabajadores tenían sueldos similares o por encima de los trabajadores de la EPEC. Es un convenio del año 1976 que había estado trabajado previamente por el sindicato que conducía Tosco.
-Desde el gremio se argumenta que no van a ceder en la defensa de los derechos adquiridos.
-Entiendo que el gremio tiene la obligación de no ceder en estos derechos pero si podría aceptar las instancias de negociación que permita puntualizar cuáles son los factores sobre los cuales se puede ceder y cuales sobre los que no, sobre todo en vista a la situación social que tenemos. No es lo mismo la sociedad de la década del 70 cuando todos apoyaban que pudiera darse un convenio de esas características, a la situación que tenemos hoy. El apoyo que el gremio puede tener de la sociedad no es el mismo que tenía en aquel momento, esto también es un concepto sobre el cual está basada la iniciativa que toma el gobierno provincial.
-¿La situación de la empresa es consecuencia directa del convenio colectivo?
-No, hay muchos factores. El convenio es sólo una parte pero ni siquiera es el problema más importante. El problema más importante tiene que ver con un mal negocio en relación a lo que fue el compromiso por el tema de la Central de Pilar, tiene que ver con incremento feroz en el precio del kW en el mercado mayorista y que la capacidad de generación está limitada. Pero además tiene que ver con un mal manejo ejecutivo de la empresa que no te puedo decir con certeza cuándo empezó pero que son muchos años.
-¿Cómo sigue?
-La ley que nosotros votamos en la Legislatura tiene un límite porque va en contra de una ley nacional, no se puede avanzar sobre un convenio colectivo planteado desde una órbita nacional con una ley nacional por lo que más tarde o más temprano eso va a tener su eclosión. Hay un nuevo contexto que está en discusión que es el tema de las energías renovables y yo creo que esto debe ser parte de la política de la EPEC y no se puede ir por fuera. Si bien no hay una política de privatización en cuanto a lo que es la EPEC integrada, a mi entender esa EPEC debería incorporar todo lo que tiene que ver con la energía renovable, algo que no está del todo claro. Para que la sangre no llegue al río, este espacio que trabaje sobre las energías renovables no debería estar por fuera de la órbita de la empresa.
0 comments