
Cultura
Carli Jiménez: «Si vos sos vos, podes tocar de lunes a lunes»
La trayectoria de Carli Jiménez es tan extensa como dinámica, incluso va más allá de las facetas que públicamente le reconocemos como escuchas y consumidores de la cultura popular de nuestra Córdoba. Apenas terminó la escuela secundaria se fue a Buenos Aires a estudiar ingeniería en sonido y montó su estudio de grabación en donde empezó a grabar y producir sus canciones y a trabajar en conjunto con muchísimos artistas de los mas diversos estilos y generaciones. Volvió a Córdoba y empezó a acompañar a su padre en los bailes hasta que decidió darle rumbo a su propia carrera. En estos días verá la luz su nuevo material pero antes decidió que su disco debut, «Ejército de chicos» del año 2013, fuese publicado oficialmente en su espacio en Spotify. Ese disco, precisamente había roto con los mecanismos tradicionales de difusión en el universo del cuarteto porque había decidido romper con otras cosas antes. De todo eso hablamos en esta charla exclusiva con Mano a Mano Córdoba.
-Tu primer disco “Ejercito de chicos” estuvo a la vanguardia de muchas cosas que tienen que ver con lo que podríamos denominar como una forma de trabajar en el mundo del cuarteto. Una de ellas fue la forma en que fue lanzado de forma gratuita a través de Internet. Desde hace un mes que está en Spotify ¿Qué significa eso para vos?
-Cuando sacamos «Ejército de chicos» las radios no me querían pasar «El merodeador», por ejemplo. Fue cuando empezamos a darnos cuenta de que el trabajo iba a ir metiéndose sólo a los lugares que le tocaba ocupar, fundamentalmente con los shows en vivo. Cuando vimos que definitivamente el disco no iba a tener difusión radial nos dimos cuenta de que estábamos haciendo algo que iba contra el sistema y eso nos gustó mucho. Así que avanzamos por ese lado y decidimos que íbamos a regalar el disco. El negocio del cd estaba empezando a dar muestras de su agotamiento y decidimos que no íbamos a formar parte de un circo que en el fondo es una mentira. Ya no se venden discos, es todo chamuyo. Los discos de oro y de platino son discos y premios autofabricados y a mí no me gusta todo eso. Entonces lo subimos a Internet y así salió. Pasaron los años y, ahora, con las plataformas al alcance de mucha más gente decidimos que el «Ejército de chicos» lo puede escuchar todo el mundo desde Spotify.
-Paralelamente a eso, la discografía de tu viejo aparece en la plataforma. ¿Entendes ese fenómeno como algo “natural” o crees que hay algún tipo de reconocimiento extra en ese movimiento, llamémosle, “del mercado”?
-Cae de maduro el hecho de que el artista más importante de Córdoba esté en Spotify cuando ellos empezaron a tener oficinas en Argentina y a querer trabajar con músicos locales, les recontar servía tener a un artista como mi viejo. Para él es una buena forma de organizarse. Vos imaginate que cada vez que se juntaban con los músicos a querer sacar algún tema viejo para tocar en un baile tenían que empezar a buscar los discos entre las colecciones de los fans que tenían el material que él no había guardado, así que eso le vino como anillo al dedo (risas).
-Es cierto que por ahí vivimos tiempos en los que los consumos y las escuchas de los discos enteros aparecen como fenómenos raros y que las nuevas generaciones van “picoteando” entre las canciones que les gustan o les significan algo en particular. Las canciones “Ejercito de chicos” tienen cinco o seis años y hablan crudamente de algunas realidades. ¿Crees que las cosas han ido cambiando desde aquel momento a hoy o las canciones tienen vigencia precisamente porque las realidades que describen siguen siendo las mismas?
-Todo va cambiando. Yo hoy escucho bandas de cuarteto que hacen una fusión con el rock y a trabajar sobre temas que denuncian las cosas que pasan y eso parece mucho más común que antes. Me parece que está bueno porque «Ejército de chicos» disparó todo eso. Nosotros también seguimos creciendo y la temática empezó a mixturarse con otras cosas. Sacamos «Tumbando rejas» que fue aún más fuerte que el primero y después seguimos adelante con otros temas. En ese momento el cuarteto necesitaba una voz que elevase el reclamo, hoy por suerte hay un montón. Nosotros nos limitamos a tocar temas realmente fuertes cuando la situación nos lo pide.
-Te voy a hacer una pregunta que te han hecho tres millones de veces, pero estamos hablando de tu primer disco ¿Qué tan difícil fue para vos animarte a una carrera solista?
-Todo se fue dando. Mi laburo fue siempre adentro del estudio pero un día mi viejo me pidió que le haga el aguante porque no estaba bien de la garganta y que empiece a acompañarlo para abrir los bailes y a cantar con él, yo accedí como accede cualquier hijo que le responde positivamente a un favor que le pide el padre. Así estuvimos siete años. Pasa que es tan fuerte todo lo que pasa alrededor de mi viejo y su laburo que se hace difícil desprenderse. Yo decidí seguir mi camino porque en esos siete años ya ya había cambiado mucho y mi cabeza tenía un montón de cosas que estaban cruzadas por el cuarteto. Yo en mi estudio grababa y tocaba de todo pero el tiempo que pase girando con mi viejo hizo que el cuarteto termine por imponerse por sobre todo lo demás. El paso siguiente fue seguir componiendo, armar la banda y salir a bancármela solo.
-¿Cuánto de lo que escuchamos en vos fue aprendido de tu viejo y cuanto “del mundo” que él te puede haber abierto y del que vos mismo decidiste transitar por tu propia cuenta?
-Ser el «el hijo de» no está bueno para nadie porque si vos sos bueno y no te conoce nadie, alguien te va a conocer en algún momento porque tu trabajo se impone. Pero cuando sos «el hijo de» y haces algo que está bueno, la gente te va a seguir conociendo porque sos «el hijo de» y ese mote es muy complicado sacárselo. Nadie te va a escuchar objetivamente, tenes que romper muchas barreras y romper muchos prejuicios. Hay que estar muy entero emocionalmente, es la única. Te va a ir a ver mucha gente pero por ahí no está tan bueno que te vaya a ver mucho gente si están yendo a ver a «el hijo de», yo prefiero que me no me vaya a ver nunca nadie hasta lograr algo yo mismo antes de que mucha gente te esté mirando con un prejuicio que es muy difícil de sacar.
-Recién te pregunté por las formas de consumo y la vigencia de algunas canciones. ¿Cómo se te ocurrió homenajear a Palito? ¿Cuál fue tu necesidad de traerlo a estos días y a este género particularmente?
-Lo de Palito fue paralelo a la nominación al Martín Fierro por la música de «Educando a Nina» (la telenovela que emitió TeLeFé en el año 2016). Él me llamó a casa porque quería hacer un disco con sus canciones en versión cuarteto y quería que yo lo armara. Así empezó y así lo hicimos, con mucho respeto porque tengo un gran respeto por Palito y su obra. Puedo decir ya que he trabajado con dos próceres de la música: mi viejo y Palito.
-Sos autor y tenés un estilo muy personal que te destaca entre el resto de los artistas, por lo menos los de tu generación, ¿Sentís la necesidad de exponer influencias y reversionar a los tipos que, de una manera directa o indirecta, te formaron como compositor?
-Lo bueno de todo esto es sentirse siempre con los pies sobre la tierra. Hacer lo que uno siente pero siempre consciente de el lugar en el que uno está y de las ganas que uno tiene de hacer esas cosas. Si yo no hubiese tenido claro eso nunca hubiese podido cantar mis temas. Si me ponía a pensar que iba a decir el público de mi viejo me quedaba cantando con él. Si vos sos vos, podes tocar toda la vida de lunes a lunes porque no tenés que ponerte ningún disfraz.
-Mamando la escena del cuarteto desde pibe. ¿Cómo ves el momento actual del género?
-El cuarteto tiene un momento muy bueno a nivel nacional sobre todo. Ulises ha encontrado un lugar bárbaro y creo que a la música le viene fantástico que exista un tipo como Ulises. Después hay un montón de bandas que están buscando su lugar, yo valoro las bandas que son auténticas y no van atrás de una moda. Son esas las que cuando llegan, llegan a un lugar que no te quitará nunca nadie. Cuando sos una moda eso es muy complicado porque tenés que reinventarte todo el tiempo sobre algo que no es algo tuyo sino de algo que estás copiando.
-¿Tenés planes para el 2018? Además de tocar, por supuesto.
-Estamos sacando disco nuevo por estos días y habrá que salir de gira tocándolo con por todo el país. Estamos muy contentos con eso.
*Foto del portada: Facebook Oficial Carli Jiménez
0 comments