Actualidad

Según el INDEC la inflación de septiembre fue la más alta desde el 2002

By  | 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dió a conocer la variación de precios al consumidor del pasado mes. El número alcanzó el 6,5% mensual, acumulando 32,4% en lo que va de 2018. La comparativa con Septiembre del 2017 alcanza el 40,5%.

El IPC nacional representa una ampliación de cobertura geográfica del IPC-GBA publicado hasta junio de 2017. Los resultados de esta región continúan publicándose de forma mensual, tal como ocurre desde junio de 2016, y se agregan los resultados de las regiones Cuyo, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia. Se siguen los mismos lineamientos metodológicos que se utilizaron para el cálculo del IPC-GBA, descriptos en la Metodología N° 19. La determinación de la estructura de ponderaciones para las canastas da cuenta de las proporciones de gasto de consumo de los hogares que pertenecen a cada región sobre la base de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2004/05. Se aplica el mismo procedimiento de actualización de ponderaciones utilizado para el IPC-GBA. Una vez obtenidos los resultados de cada IPC regional, se calcula el IPC nacional a partir de la agregación de los índices de precios regionales. De este modo, se obtienen índices que permiten la comparación entre regiones y también su cotejo con respecto a resultados nacionales, al mismo tiempo que se mantiene la continuidad con respecto al IPC-GBA. A partir de la publicación del IPC con cobertura nacional, el INDEC ha adoptado el Clasificador del Consumo Individual por Finalidad (COICOP, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, de 1999. Este clasificador cuenta con un primer nivel de desagregación conformado por un total de 12 divisiones: “Alimentos y bebidas no alcohólicas”; “Bebidas alcohólicas y tabaco”; “Prendas de vestir y calzado”; “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”; “Equipamiento y mantenimiento del hogar”; “Salud”; “Transporte”; “Comunicación”; “Recreación y cultura”; “Educación”; “Restaurantes y hoteles”; “Otros bienes y servicios”.

El relevamiento de precios está distribuido en 39 aglomerados urbanos de todas las provincias del país. La selección de estos aglomerados abarca las cabeceras de provincia: La Plata, Córdoba, Santa Rosa, Paraná, Santa Fe, San Salvador de Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Corrientes, Posadas, Resistencia, Formosa, Gran Mendoza, San Juan, San Luis, Neuquén, Viedma, Rawson-Trelew, Río Gallegos y Ushuaia. Además, se cuenta con información de las siguientes localidades: Bahía Blanca, Zárate, Campana, Mar del Plata, Tandil, Río Cuarto, Villa María, Concordia, Rosario, Rafaela, San Ramón de la Nueva Orán, Presidencia Roque Sáenz Peña, San Rafael, San Carlos de Bariloche, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Río Grande. A este conjunto se agrega el relevamiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires.

Cada mes se observa una cantidad aproximada de 320.000 precios en los puntos de recolección. El relevamiento se efectúa todos los días hábiles del mes y abarca negocios tradicionales de distintos rubros, súper e hipermercados, empresas prestadoras de servicio, colegios y hogares inquilinos. El relevamiento se realiza de forma directa a través de la visita o contacto de un encuestador a cada establecimiento u hogar seleccionado.

Variaciones correspondientes a septiembre de 2018
Variaciones de septiembre con respecto a diciembre de 2017
Variaciones de septiembre con respecto Septiembre de 2017

*Fuente: INDEC

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *