Cultura

Lo que deja la 34ª Feria del Libro y el Conocimiento

By  | 

Luego de una nueva edición de la Feria del Libro y el Conocimiento en la Ciudad de Córdoba, las autoridades responsables del área cultural del Palacio 6 de Julio realizaron su balance que, en líneas generales, resultó positivo.

Desde la Municipalidad destacan, en primer lugar, que la que pasó fue “la primer Feria que se lleva adelante con ordenanza”. “Resumió más de 460 actividades y 200 invitadas e invitados, con referentes de España, Irlanda, Italia, Bolivia, México y Cuba, entre otros. Curada por Fernanda Pérez, su programación se concentró en género, público infantil y juvenil, nuevos lenguajes, transmedia, cruce de disciplinas y producción literaria local y nacional. Se consagraron todos sus ciclos con protagonismo del Domo Digital y Baron Biza. Hubo decenas de actividades en barrios de la ciudad. La Feria se actualiza como ámbito legítimo para autores, editoriales, libreros y públicos que se encuentran desde la avidez por la cultura”, señalaron.

NÚMEROS PRELIMINARES
Como anticipo del informe sobre la 34a. edición (que se conocerán con el correr de los días) se advierte que se vendieron un total de 52.089 ejemplares (un promedio de 2.894 ejemplares diarios). Si bien se trata del 11,9% más que las cantidades del año pasado, se estima que este incremento corresponde mayormente a las ventas de saldos. Por otra parte, si bien en el sector se prevé una probable caída del 20% en la venta de libros, se contrastarán estas previsiones con el informe final que incorpora mediciones más rigurosas.

En materia de asistentes, 500.670 fueron las personas que pasaron por las carpas de la Feria, un 32,23% menos que en 2018; mientras que 36.288 participaron de las más de 460 actividades, casi duplicando el número de la edición anterior, un 82,4% más, cuando fueron 19.900 los que participaron de la grilla programada.

Los libros más vendidos durante esta edición de la Feria fueron:
“Juego de tronos” de George R. R. Martin (ficción)
“El Hombre y sus símbolos” de Carl G. Jung (no ficción, psicología)
“Animales de la Granja” (infantil)

Dentro de las editoriales independientes cordobesas, las que más vendieron fueron Ediciones Documnt/A Escénicas, Contamusa, Llanto de Mudo y Ediciones de la Terraza.

Chanti fue el autor más vendido dentro del rubro infantil-juvenil. Mientras que el clásico más vendido fue “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry.

GÉNERO + INFANCIAS.
Desde la organización destacan que una de las claves de esta Feria fue su programación con impronta de género, con presencia de nombres como Mariana Carabajal, Luciana Peker y Tita Print (Ciclo GRL PWR), Miss Bolivia (GRL PWR), un cálido homenaje a Simone de Beauvoir; las visitas de Gabriela Cabezón Cámara y Claudia Aboaf, entre otras referentes.

Otra de sus aristas destacables fue la propuesta para niñas, niños y jóvenes, en formato de muestras, talleres, stands y otras actividades que fueron eje de la programación de curaduría, actividades de CEDILIJ y la muestra “Los Universos de Chanti” son apenas de los contenidos que se dieron cita dentro de la FLC2019.

La música tuvo un lograr importante, tanto con artistas como Miss Bolivia, pero también con músicos locales que participaron de mesas concurridas y conmovedoras; además de las mesas de rock que integraron la grilla de curaduría y el ya mencionado ciclo Flashbook. Sin duda una de las pistas para seguir de esta Feria es la vinculación de la literatura con otras disciplinas, como un foco de interés que atraviesa sus propuestas, visible en el cruce con artes escénicas, artes visuales, cine y otras, en sus diversos ciclos, muestras y actividades.

INTERNACIONALES
Otro punto que destaca la organización de la última feria del libro de la era Mestre en Córdoba, ha sido (como a lo largo de los 8 años de gestión) la presencia de autores internacionales en la feria cordobesa. Revistando sus autores, este años, la programación  contó con importantes visitas de España (con apoyo de la Cooperación Española) como Flavita Banana y Alejandro Palomas; de Italia (Helena Janeczek) con iniciativa del Istituto Italiano di Cultura Córdoba; y de autores irlandeses como Moya Cannon y Mike McCormack, con apoyo de la Embajada de Irlanda.

También y como en otras ediciones, hubo espacio para propuestas de Ciudades en Foco, con La Paz (Bolivia, que preside Mercociudades) y San Salvador de Jujuy. En este marco hubo talleres, proyecciones, autoras y autores y una vasta cantidad de obras que protagonizaron los días de feria. Fueron de la partida los bolivianos Juan Pablo Piñeyro, Rodrigo Urquiola Flores, Virginia Aillón Soria y Eugenia Bridikhina; y la jujeña Noelia Gareca, entre otros.

A la hora de repasar las actividades que convivieron, la curadora Fernanda Pérez destaca como dato el que señala que, aún en un contexto de crisis general y del sector editorial en especial, la Feria es un ámbito legítimo donde autores, editoriales, libreros y distintos públicos se encuentran desde la avidez por la cultura, la literatura y todos sus cruces.

En ese sentido, durante su decena de jornadas el público mostró asistencia sostenida, fundamentalmente en la programación de curaduría y los ciclos, ya todos consagrados. Hubo mesas muy concurridas con cordobesas y cordobeses destacados como María Teresa Andruetto, Cristina Bajo, Cristina Loza y Tito Dómina, entre otros. En materia nacional, las presencias de Liliana Heker, Julián López, Agustina Bazterrica, Erika Halvorsen, Sergio Olguín y Gloria Casañas, también marcan postales de esta Feria.

En general se trató de una programación prolija, variada, con mirada literaria y sobre aquellas cosas que nos interesan y conmueven como sociedad; vinculando la literatura con otras disciplinas artísticas, todo eso ha sido muy valioso”, advierte la curadora.

Los ciclos como Antena, Córdoba Mata, Subte, Espacio Poesía, Espacio Cine, Baron Biza, Domo Digital y Zona Red, todos con sus propuestas específicas en torno a nuevos lenguajes y cruces de género desde las letras, la literatura negra, la poesía, el cine, la realidad de editoriales independientes, el lenguaje digital y transmedia, y la producción que se vive en el interior de la provincia.

De todos estos, el Baron Biza se instala dentro de la programación general y del circuito de stands, también con una ordenanza que garantiza su continuidad en el tiempo. Y el Domo Digital asoma como otra de las grandes noticias, por el volumen de una programación que superó las 50 actividades de gran calidad, con un público que ya se prepara cada año para encontrarse en este espacio.

Pero no solo eso, porque este año se sumaron ciclos invitados por el Festival GRL PWR (género), Flashbook (rock), TEDx, Libre Base/Flisol y El espejo negro en que nos miramos (organizado por Dédalus y la Maestría en Tecnología Políticas y Culturas, FFCS/FA/FFyH, UNC), estos tres últimos dentro de la contundente propuesta del Domo Digital.

EL INSTITUTO NACIONAL DEL LIBRO
El Foro para pensar la creación del Instituto Nacional del Libro reunió editores, libreros, autores, gestores y más actores del sector, dando lugar a un debate que fue más allá del INL, para tocar aspectos propios de la realidad local y pudiendo abrir puentes para seguir debatiendo con miras a dinamizar el sector. En este punto Fernanda Pérez marca cómo la Feria se transforma en un marco propicio para poner en común estos temas: «Ojalá sea solo el inicio, para seguir trabajando colectivamente en los próximos meses y que realmente el sector pueda salir adelante”.

LA FERIA EN LOS BARRIOS
Por otro lado, de la abultada grilla también se desprendió una Feria que llegó a los barrios de la ciudad con actividades de autores, invitadas e invitados en territorio. Muchas fueron pensadas específicamente junto a organizaciones de base, desde la Dirección de Cultura Comunitaria, articulando propuestas específicas para distintas comunidades.

Participaron la ilustradora Raquel Cané, las artistas y autoras Miss Bolivia (Buenos Aires), Tita Print (Buenos Aires), Luciana Peker (Buenos Aires), Mayra Sánchez (Córdoba), Graciela Bialet (Córdoba), Erika Halvorsen (Río Gallegos), Mariela Jiménez (Santa Fe), la curadora Fernanda Pérez y el autor mexicano Javier Mardel, entre otros.

Hubo charlas, talleres y shows, incluyendo presentaciones de elencos artísticos municipales. Esta programación, siempre gratuita, se propuso con foco en la ampliación del acceso a la cultura en territorio, con fechas en el C.C. La Piojera (B° Alberdi) y los barrios Marqués y Marqués Anexo, Villa Rivera Indarte, Argüello, Villa Belgrano, B° Los Boulevares, Villa Boedo, Parque Liceo III, Sargento Cabral y Güemes, entre otros.

Fuente: Municipalidad de Córdoba

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *