
Actualidad
“En Córdoba, la elección se va a polarizar entre Provincias Unidas y La Libertad Avanza”
A menos de un mes para que los argentinos regresen a las urnas, en las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre, el clima electoral comienza a hacerse presente a lo largo y ancho del país. Los candidatos y candidatas ya comenzaron sus campañas, a las que se le deberá prestar atención si se quiere conocer cómo se configura el escenario de la próxima jornada electoral.
Un sondeo realizado por la consultora Explanans muestra a los candidatos cordobeses en la línea de largada, previo al momento más fuerte -y al último tramo- de sus campañas.
En la provincia, los electores acudirán a las urnas con la responsabilidad de renovar nueve bancas de Diputados nacionales. En la Boleta Única Papel, que se usará por primera vez a nivel nacional, aparecerán las ocho alianzas y diez listas que se inscribieron.
Provincias Unidas, la lista encabezada por Juan Schiaretti; Defendamos Córdoba, el espacio liderado por Natalia de la Sota; Gonzalo Roca por La Libertad Avanza; la lista Fuerza Patria, liderada por Pablo Carro; y Ramón Mestre encabezando la histórica Lista 3, aparecen como los principales candidatos de una oferta electoral variada.
“En la línea de largada, a un mes de la elección, medimos a un Juan Schiaretti competitivo que le agrega valor, como figura preponderante, a la marca Provincias Unidas. Si uno ve el registro histórico, en elecciones intermedias, la marca del peronismo cordobés (antes Hacemos Unidos por Córdoba) siempre midió entre los 15 y 20 puntos. Hoy Schiaretti duplica esa marca, con 28 a 30 puntos”, sostuvo Martín Notarfrancesco, director de la consultora Explanans.
El periodista y consultor, aseguró que la elección estará marcada por la polarización: “La Libertad Avanza también va a estar cerca de los 30 puntos. Entre la lista libertaria y Provincias Unidas calculamos que se van a llevar el 70 a 75% de los votos”. Y agregó que “quien gane va a depender del desarrollo de la campaña, hoy en la línea de largada los dos son competitivos y tienen chances claras”.
En el panorama nacional, si se observa otras encuestas también muestran un escenario polarizado. Por ejemplo, La Libertad Avanza y Fuerza Patria son las principales listas que se disputan los votos del electorado de la Provincia de Buenos Aires. Es decir, el mismo enfrentamiento que se produjo en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, y que modificó el tablero electoral de octubre, se repetiría con las elecciones legislativas en las provincias.
Córdoba marca una diferencia en relación a los partidos en los que se polarizaría la elección. “En la provincia el fenómeno peronista lo encarna Schiaretti. Fuerza Patria nunca sacó más de 10 puntos, por lo que no habría elementos para pensar en que esto pueda ser diferente en estas elecciones”, comentó Notarfrancesco.
Según la medición de Explanans, por detrás de Gonzalo Roca (La Libertad Avanza) y de Juan Schiaretti (Provincias Unidas) se ubicaría Natalia de la Sota (Defendamos Córdoba), Pablo Carro (Fuerza Patria) y Ramón Mestre (UCR).
Apuesta a la “marca”
Según explicó Notarfrancesco, la estrategia libertaria en Córdoba se apoya más en la “marca Milei” que en las figuras locales. “Habrá que ver cómo funciona esta estrategia de apelar a candidatos desconocidos para integrar la lista. Gonzalo Roca es un desconocido para la mayoría de los cordobeses, por lo que en esta elección el voto a La Libertad Avanza será, en gran medida, un voto a la marca, a Milei”, señaló.
El consultor advirtió que esa estrategia se juega en un contexto nacional complejo para el oficialismo, pero que en Córdoba puede ser funcional, ya que ha sido sistemáticamente uno de los distritos con mayor nivel de aprobación hacia la imagen del presidente y su gestión.
Explanans realiza, desde la asunción de Javier Milei -el 10 de diciembre de 2023- y cada 100 días, encuestas nacionales de opinión pública en las que indaga, entre otros aspectos, sobre la imagen y el grado de aceptación de su gestión.
“Lo que observamos en este más de año y medio de gestión es un declino paulatino, de la imagen positiva, que se ha acentuado en los últimos meses. El promedio, que en el primer tiempo de gobierno estuvo por encima de los 50 puntos, en los últimos meses perforó los 40 puntos. Incluso, en algunos distritos está por debajo de ese umbral”, explicó.
El escenario que era positivo cambió en los últimos meses, con una sucesión de crisis que golpearon al Gobierno: el financiamiento a universidades, el escándalo de Libra, el conflicto en torno al fentanilo y, más recientemente, los audios filtrados de Spagnuolo. “Todo esto configuró una crisis múltiple que impactó directamente en la imagen de gestión”, dijo Notarfrancesco.
En su último informe nacional, publicado en agosto bajo el título “Señales de alerta”, Explanans ya había detectado una caída pronunciada. “En los 600 días empezamos a ver que la imagen empezaba a caer y que 50% de aprobación que sostuvo en el primer año largo de gestión, comenzó a acercarse a su núcleo duro, al 33,54% que lo apoyó en la primera vuelta (22 de octubre de 2023)”, sostuvo.
Si bien en Córdoba el apoyo a Milei siempre estuvo entre los más altos del país, junto a Santa Fe, Entre Ríos y Mendoza, también comienza a evidenciar desgaste. En el mes de abril, cuando Milei cumplió 500 días de gestión, en la provincia la puntuación de la gestión era de 6,4 puntos. Mientras que en agosto, en el día 600, esa nota se redujo a 5,9. A 41 días de conocer el informe de Explanans sobre los 700 días de gestión, cabe preguntarse si la nota que los cordobeses le colocan al gobierno aumentó, se mantiene o disminuyó.
Participación en la mira
El porcentaje de participación electoral es uno de los factores que, antes y después de la elección, se le debe prestar atención. Las últimas jornadas electorales nacionales, como así también las celebradas en provincia y municipios, muestran una caída de la concurrencia de votantes. Los números, si se lo compara con los del regreso a la democracia, son históricamente bajos.
– ¿Se espera un porcentaje alto de participación el próximo 26 de octubre?
– Estamos en un clima de cierta apatía, es decir, las personas no están esperando ir a votar. Las últimas elecciones han sorprendido por el bajo porcentaje, inferior al 50%. Habrá que ver en octubre, pero va a ser menor que en las presidenciales, va a estar cerca del 60%.
– En ese clima de apatía, ¿la gente está informada sobre las elecciones?
– La gente no sabe muy bien cuándo y qué se vota a treinta días. Es una porción muy chica, más informada o interesada en la política, la que tiene esa claridad. Después con el devenir de la campaña en los medios se va a conformar el clima electoral que termina irrigando la información a la ciudadanía.
– ¿Qué papel juegan las encuestas en este contexto?
– Ningún sondeo logra captar con tanta precisión lo que pasa en el cuarto oscuro, Siempre las urnas terminan sorprendiendo con algo. Las encuestas, si bien no pueden leerse como un anticipo definitivo de la elección, sirven para que los equipos tomen decisiones en las campañas. Y en definitiva son esas decisiones las que terminan por cambiar el comportamiento electoral.
La cuenta regresiva ya se activó. Córdoba, la segunda provincia con mayor cantidad de electores, decidirá quienes ocuparán las nueve bancas que serán renovadas en diciembre. Su resultado, además de impactar sobre el rumbo legislativo, también tendrá implicancias en cómo comienza a armarse el escenario para las elecciones de 2027.
0 comments