Política

Passerini: «De la Sota tiene que ser un protagonista fundamental en el peronismo que viene»

By  | 

En las últimas elecciones Daniel Passerini quedó en las puertas del Congreso Nacional. La contundente victoria de Cambiemos en el territorio cordobés coartó sus chances de convertirse en diputado nacional. La apuesta por su candidatura en una lista compartida por algunas de las figuras centrales del peronismo mediterráneo expone también el papel fundamental que, sabe, le tocará cumplir desde su banca en la Unicameral. El 2018 anticipa el 2019, el peronismo debe discutir cómo se parará para enfrentar las elecciones provinciales tras cinco mandatos en el poder y con la disputa nacional como telón de fondo. Passerini sabe todo eso. Algunas puntas, en la línea de largada para la temporada política en la que Unión por Córdoba cumplirá 20 años de existencia.

-¿Cómo viene el 2018?
-Este año tiene una particular que puede parecer menor pero hay que tener en cuenta porque es un evento ineludible, es un año en que se juega un Mundial de Fútbol. Todas las actividades importantes de lo social y de lo político se condiciona por el Mundial, eso pasa. De todos modos, la actividad institucional no se ve afectada y se continúa. Es ese plano tenemos un gran desafío desde la gestión provincial para profundizar los trabajos que venimos realizando con los plazos propuestos el año pasado. Nos pusimos en frente de una gran desafío: vamos a ejecutar la mayor obra pública de la historia de Córdoba con la red de gasoductos, obras viales y obras hídricas que ya están en marcha y que este año van a tener un gran desarrollo y una gran ejecución.

-¿En la Legislatura?
-En el plano legislativo hay algunos temas que ya sabemos que tendremos que discutir. Uno de ellos tiene que ver con la reforma electoral que va a terminar de ajustar las formas en que se plantearán las elecciones provinciales del 2019. Hay varias iniciativas que ya se han incorporado al debate el año pasado y que hay que definir ahora, pero hemos avanzado en la incorporación del voto joven y la adecuación de la ley electoral de los municipios que se suman a los parámetros provinciales en cuanto a los mandatos por lo que los Intendentes no podrán tener más de dos mandatos consecutivos. Es me parece muy importante. Veremos cómo se va dando la discusión pero seguramente una de los debates más ricos en cuanto a discusión es el que tiene que ver con el financiamiento de la política, de los partidos políticos y las campañas electorales.

-Algunos sectores de la oposición están pensando en la posibilidad de implementar un mecanismo similar a las P.A.S.O. en Córdoba. ¿Qué piensan desde el bloque?
-Te contesto a título personal aunque entiendo que es acorde a lo que siempre hemos defendido desde Unión por Córdoba. Nosotros no estamos de acuerdo con las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias tal cual están planteadas a nivel nacional. Entendemos que los partidos políticos tienen que tener independencia en sus decisiones y el Estado no puede intervenir. Por eso se está discutiendo el futuro de las P.A.S.O. a nivel nacional y por eso yo no creo que este sea un tema. De hecho, el año pasado en las sesiones preparatorias, la mayoría de los legisladores coincidían en la no necesidad de avanzar en una discusión que contemplase esta posibilidad.

En las últimas elecciones Daniel Passerini quedó en la puerta del Congreso Nacional donde si ingresaron Llaryora, Vigo y Cassinerio

-En esto de discusiones internas, me gustaría preguntar por el peronismo.
-El camino hacia el 2019 es un gran desafío. Vos imagínate que llegar a cinco periodos consecutivos al frente de la Provincia de Córdoba es algo inédito. Eso incrementa la responsabilidad y hace más grande el desafío. Creo que una de las cosas más importantes que nosotros tenemos que tener en cuenta es que tenemos que cumplir con todos los objetivos que nos hemos trazado. Si logramos eso, estaremos en condiciones de volver a ser gobierno porque la gente nos volverá a dar su confianza.

-Hay varias vertientes políticas expresadas en Córdoba que se reconocen peronistas pero que se diferencian entre sí por sus miradas en torno a las políticas nacionales, a la relación del gobierno de Schiaretti con Macri o las estrategias de disputa al interior del peronismo de cara al 2019. ¿Puede ser la Legislatura un espacio en el que se puedan encontrar los principios de acuerdo que avancen a una unidad mayor?
-La Legislatura, hoy, es el ámbito en el que más se discute política en toda la provincia. Su naturaleza así lo indica pero también hay una gran vocación para sentarnos y discutir cosas importantes, por eso creo que es un ámbito muy propicio para encontrar puntos de consenso. Yo me atrevo a decir que todo el peronismo de Córdoba, en sus distintas expresiones, no concuerda con la política nacional que está llevando adelante el Presidente Macri y quizás eso sea un buen punto de partida para analizar cómo nos reorganizamos hacia adelante. También me parece que hay que trascender las fronteras y pensar a nivel nacional. Este es un año importante para que el peronismo analice cuál es su rol en este momento histórico e interprete el contexto en el cual tiene que discutir la política. Y creo que en el escenario de esa discusión un protagonista fundamental tiene que ser José Manuel De la Sota. Fue tres veces gobernador, ha demostrado siempre tener ideas y pensamientos innovadores. Yo hablo con él y te puedo asegurar que es uno de los dirigentes que mejor interpreta la realidad de Argentina en su contexto americano y en el mundo. Ojala que pueda participar porque eso será muy bueno para el peronismo y para el país.

-Otra realidad que divide aguas es la relación muy estrecha que tiene el gobernador Juan Schiaretti con el gobierno nacional. ¿Puede que en la discusión política la relación institucional meta la cola e interfiera en los posicionamientos que el peronismo cordobés pueda asumir?
-No debería ser así. El gobierno nacional de Macri ha prometido cumplir desafíos institucionales importantes: respetar la pluralidad, respetar las instituciones, respetar el Congreso, entre otras cosas. Sus últimas acciones han sido contradictorias con eso. Avanzar con un Decreto de Necesidad y Urgencia para modificar el articulado de más de 140 leyes en el mes de enero es un retroceso importante, no sólo en materia institucionales sino en aras de los objetivos republicanos que se había planteado el gobierno de Macri. También es preocupante el incumplimiento de muchos compromisos que gobierno nacional asumió con las provincias en materia de obras y compromisos económicos. Ojalá que el diablo y la vieja política no metan la cola en esto porque no debería haber interferencias entre la posición política y la relación institucional. Nuestro gobierno ha dado muestras de una enorme responsabilidad institucional dándole al gobierno nacional todas las garantías de gobernabilidad en momentos que le fueron difíciles. Esto no debe quedar en el olvido ni ser algo circunstancial sino que debe ser algo permanente. Espero que así sea porque en estos momentos estoy empezando a ver cosas que me preocupan en cuanto algunas actitudes que está tomando la administración del Presidente Macri.

Para Passerini, «De la Sota es el que mejor interpreta la realidad de Argentina en su contexto americano y en el mundo»

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *