
Actualidad
Alberto Calvo: «La fortaleza se genera a partir de la cooperación»
Cada primer sábado de julio se celebra el Día Internacional de la Cooperación. A partir del reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas, las cooperativas son reconocidas por el triple papel que desarrollan en sociedad como “actores económicos crean oportunidades de empleo, medios de vida y generación de ingresos; como empresas con objetivos sociales y centradas en las personas, contribuyen a la equidad y la justicia social; y como instituciones democráticas, están controladas por sus miembros y desempeñan un papel de liderazgo en la sociedad y las comunidades locales”. En Córdoba, una de las provincias más cooperativizadas del país, tiene lugar desde hace 23 años la experiencia de la Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión (COLSECOR), una entidad de primer grado integrada por cooperativas y PyMEs de todo el país, que prestan servicios de televisión por suscripción y telecomunicaciones. Hablamos con Alberto Calvo sobre la situación del sector y los desafíos en los tiempos de la convergencia comunicacional.
-¿Cómo está el sector cooperativo en este momento del país y de la provincia?
-Desde el sector cooperativo de las comunicaciones vemos que es un tiempo de mucha dinámica, sobre todo en el marco de la generación de inversiones para la adquisición de infraestructura. En los planos locales hay una gran demanda de mayor conectividad y de mayor ancho de banda que tiene que ver con las nuevas formas de consumos culturales que se expresan en ese sentido. El presente de la comunicación convergente implica que este tipo de nuevas formas de consumo culturales acompañen a la modernización del hogar ya que implican la adquisición de insumos de última generación que van desde los teléfonos inteligentes hasta las pantallas de alta definición. Todo eso nos obliga a pensar un servicio con un desarrollo comunicacional moderno y por eso las inversiones se vienen haciendo desde hace tiempo y en muchos casos ya hemos logrado algunos los estándares de modernización de mayor avanzada en la Argentina. A su vez, estamos generando nuevas plataformas de distribución de contenidos con plataformas amigables y de fácil acceso que pueden ser pensadas a partir de la idea de servicios de comunicación convergentes. Un ejemplo claro de ello es la plataforma Sensa.
-¿De qué se trata Sensa?
-Sensa representa el arribo de la segunda plataforma de su tipo en la Argentina, la otra es FLOW de Cablevisión. Es una plataforma en la que se puede acceder al servicio de televisión en vivo y a contenidos a demanda que pueden ser series, películas, documentales o recitales. Todo esto da cuenta que existe un nivel de solución en materia de servicios audiovisuales y de contenidos en el que estamos experimentando un crecimiento sostenido y alcanzando un estándar semejante al que tienen los grandes operadores de comunicaciones convergentes en la Argentina pero a la vez vamos igualando las condiciones para que estas experiencias puedan tener lugar en un pequeño pueblo del interior provincial que está cooperativizado y en una gran ciudad como lo son los grandes centros urbanos de Córdoba.
-La Cámara de Senadores le dio media sanción a la denominada “Ley corta” en materia de comunicaciones convergentes y hay un punto que resguarda el 20% del espectro satelital que, a partir del ARSAT, se debe resguardar para PyMEs y cooperativas.
-Ahora hay que ver qué pasa en la Cámara de Diputados y, después, el modo en que todo se reglamenta en términos operativos y de articulación con el Estado y un sector productivo muy diverso como lo son las PyMEs y las cooperativas. A su vez hay que analizar que va a pasar con las regionalidades que implicarán otro desafío muy interesante. También hay que analizar qué vamos a hacer, con la ventana de tiempo que tenemos, con los operadores que ingresarán al mercado en el año 2022 lo cual implica continuar con mucha decisión y convicción trabajando en el desarrollo de las inversiones porque tenemos que prepararnos para la entrada de actores regionales muy fuertes.
-¿Cómo le pega la sector la fusión entre Cablevisión y Telecom?
-Nosotros siempre manifestamos que las posiciones dominantes del mercado no son buenas ni para la sociedad, ni para el usuario, ni para la calidad del servicio ni para la generación de precios razonables. La economía social tiene elementos que se constituyen en base a elementos que tienen que ver con el buen vivir y ese buen vivir se contruye en la búsqueda de las condiciones económicas para el desarrollo sostenible de la sociedad y la comunidad y con las condiciones que garanticen los derechos de la ciudadanía. Nosotros creemos que esta fusión no va a favor de esas condiciones, más bien todo lo contrario. Cablevisión ha tenido un poder muy importante durante todos estos años y, con esta fusión, las territorialidades comunes van a crecer. Hay que ver cómo se va a dar el tratamiento de esta porción significativa del mercado. Nosotros planteamos la necesidad de establecer un límite en las localidades de cien mil habitantes en el año 2016 cuando se empezó a debatir la ley de comunicación convergente porque apostamos al desarrollo local. Las cooperativas nacieron en los lugares en los que el Estado no llegó, sostuvieron el servicio e invirtieron en los lugares que las empresas grandes consideraron marginal. Ahora, que un cambio tecnológico permite facilidades para llegar sin inversiones ni generación de empleo a esos lugares es un gran problema que no exista ningún tipo de limitación para estos actores. Nos parece que es extractivo para las economías regionales y va a contramano de los desafíos para construir una Argentina federal que no es otra cosa que construir las condiciones igualdad y equidad para todos los ciudadanos de todo el país.
-¿Cómo resistieron los pequeños cables cooperativos hasta ahora ante la avanzada de los gigantes del mercado?
-Los cables cooperativos no tuvieron la experiencia que tuvieron las PyMEs. En los años noventa, el sector PyME vendió sus cables ante la presión del proceso de economías concentradora que imperó en la Argentina en ese tiempo. Las cooperativas crearon una resistencia que no se basó sólo en “no vender” sino que se avanzó en la construcción de un elemento como lo es COLSECOR para tener un insumo a costo razonable. Por el decreto de la dictadura no podíamos brindar el servicio como cooperativa, por eso se constituyeron las sociedades comerciales con consejeros de mucha confianza ya que no se podía acceder a la explotación del servicio en nuestra condición societaria. Eso cambió en el 2009 con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Llevar el servicio a cada una de las localidades del interior a las que no llegaban los operadores fuertes era algo muy costoso, por eso se constituyó COLSECOR para construir una economía en escala que permitiera la construcción de mayor consideración y debate en cuanto a lo que el mercado presentaba como oferta. Pensarse de modo integrado en esta materia es uno de los grandes aciertos del cooperativismo. En 23 años de COLSECOR pasamos de 13 a 270 entidades que representan al 96% de las cooperativas que tienen desarrollo en comunicación, es el mayor nivel de integración que tiene el cooperativismo en un objeto social. Hay una integración prácticamente total y eso habla del entendimiento de que la fortaleza se genera a partir de la cooperación. En los noventa para construir economía de escala y ahora para crear soluciones tecnológicas que exige este tiempo.
0 comments