
Política
Alberto Fernández en la Fundación Mediterránea
En su sexta visita a Córdoba desde el comienzo de la campaña electoral, el candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, se presentó este jueves en los tradicionales almuerzos de la Fundación Mediterránea.
Allí, ante un importante número de empresarios y representantes del sector productivo de Córdoba, Fernández afirmó que «la Argentina es un país que quedó en una situación de endeudamiento inesperado años atrás» y afirmó que «en las condiciones actuales, no se puede pagar la deuda«. Sin embargo, señaló que hay que decirle a los acreedores: «para poder pagar, dejennos crecer».
En una de sus definiciones más claras respecto a la forma en que un eventual gobierno suyo enfrentaría la situación, el candidato presidencial indicó que se puede optar por aplicar “un modelo similar al que utilizó en 2003 Uruguay para renegociar la deuda”. Así, advirtió sobre la necesidad de alargar los plazos con el fin de cumplir con las obligaciones contraídas.
Al analizar la situación general de la Argentina, Fernández señaló que «todo se ha desordenado en el país. Necesitamos un acuerdo que ponga orden. Nadie sabe cuánto vamos a pagar de luz el mes que viene porque nadie puede prever nada. Hay que ordenar la Argentina y hacerla previsible para poner en marcha el consumo«, dijo Fernández.
«Ordenar a la Argentina es la condición central de ese acuerdo«, subrayó el ex jefe de Gabinete, y expresó: «Tenemos que poner en marcha la economía promoviendo el consumo, en una economía atada con alambres. Y hay que hacerlo con mucho cuidado, ahí viene la idea del pacto«.
Según dijo, «el día que Macri decidió congelar el consumo para bajar la inflación fue como bajar la perilla de luz para las empresas«. «Cuando baja el consumo, baja la producción. Cuando baja la producción se afecta el empleo y crece la pobreza. Y eso dejó este gobierno: 5 millones de pobres nuevos«, enfatizó.
«Macri terminó con cualquier posibilidad de desarrollo, la fulminó«, manifestó al criticar las políticas económicas encaradas por el Gobierno nacional durante estos últimos cuatro años. También cuestionó las decisiones tomadas por la administración federal tras la llegada de Hernán Lacunza al Ministerio de Hacienda, días después de las primarias: «Ni el cepo ni la deuda son soluciones a largo plazo. Son atajos para solucionar coyunturas«.
Tal como lo viene haciendo en sus recorridos de campaña, Fernández volvió a referirse a la necesidad de apostar a la reactivación del incentivo para la educación y la ciencia. «Las universidades entraron en un cono de descuido. Hubo alguien que pensó que la solución de todo estaba en la educación privada y no en la pública«, afirmó. «¿Podemos renunciar al desarrollo tecnológico porque las cifran no nos dan? Ese es el dilema del presente. Sin embargo, no podemos dejar de ver las obligaciones con el futuro«.
0 comments