
Política
De Mendiguren: «Están dolarizando las tarifas»
“Yo no soy un hombre que viene de la política, sino que soy un hombre que representa al sector productivo que trabaja para pensar en un plan económico” repite José Ignacio De Mendiguren cada vez que es consultado con respecto a los problemas de un gestión de gobierno que le gusta poco y nada. Hablé con él en la radio y su obsesión parece centrarse en iniciar un ciclo de recuperación como el que lo tuvo como protagonista cuando todo estalló luego del gobierno de Fernando De la Rúa. “Nosotros (por “nosotros” se refiere al peronismo federal) vamos a acercarle nuevas propuestas al gobierno. Hay que avanzar con las políticas que ya hemos aplicado en la Argentina después del 2001. Hay que volver al esquema que inauguramos en el 2002, que duró hasta el 2011 y que se caracterizó por el tipo de cambio competitivo, la baja inflación y los superávit gemelos” asegura el hombre que presidió la Unión Industrial Argentina en dos oportunidades, ocupó el directorio del Banco Nación durante la última parte de la presidencia de Carlos Menem, Ministro de Producción durante la gestión de Eduardo Duhalde y que actualmente ocupa una banca en la Cámara de Diputados de la Nación.

«Hay que volver al esquema que inauguramos en el 2002 y que duró hasta el 2011» dice De Mendiguren. Cree que el Frente Renovador tiene los nombres para representar esas ideas y proyectar ese plan. Foto: Radio Caput.
-¿Cómo impacta en la industria el tema de las tarifas?
-Hay una gran desorientación en el sector industrial. Hoy todo es un desorden, nadie sabe cuál es la política energética ni en función en qué se le aumenta. Pero además hay que ver la película para adelante y, la verdad, es que nadie sabe qué va a pasar con la energía en la Argentina. No sabemos si va a ser un bien suntuario o si va a ser un servicio que puede promover la inversión en industria. En Estados Unidos o Alemania se está dando un proceso en el que la energía a bajo costo aparece como una de las ventajas competitivas para que las industrias se instalen allí. ¿Qué vamos a hacer con las tarifas en la Argentina?. Nadie está tomando nota pero están dolarizando las tarifas, otra vez, en la República Argentina. Una PyME se va a encontrar con que vende su producción en pesos pero le cobran la tarifa en dólares. La foto hoy nos pone con una gran incertidumbre porque no sólo pagamos la energía más cara de la región sino que además hay una incertidumbre muy grande porque se dan casos en el que la misma industria, con las mismas características, instalada en la otra cuadra, paga lo mismo que pagas vos, la transparencia no existe.
-¿Qué pasa con las inversiones en todo este lío?
-Queremos compatibilizar la capacidad de pago de las familias y de las PyMEs con las inversiones. Estamos negando las inversiones en todos los cálculos. Nuestro espacio tiene las medidas concretas para hacerlo, pero resulta que el Presidente va a Vaca Muerta para decirles a los argentinos que el esfuerzo lo tienen que hacer los usuarios consumiendo menos y los gobernadores e intendentes quitando tributos. El Presidente no baja el IVA y a las empresas tampoco se les pide demasiado, es decir que estamos parados en un lugar en el que los usuarios hacen el esfuerzo para financiar al Estado y pagar las inversiones a las empresas de energía. Es un caso único en el mundo.
-Nombró al IVA. ¿Qué debería hacer el Presidente?
-Nosotros no estamos diciendo que deje de cobrar el IVA, lo que nosotros estamos pidiendo es que no aumente la recaudación por IVA atado a la suba de las tarifas. No tiene nada que ver una cosa con la otra. El gobierno se está llevando 20 mil millones de dólares de recaudación adicional a cuenta del aumento en las tarifas. Si estás buscando formas para que este aumento tarifario no te impacte tanto en el bolsillo de los contribuyentes y de las industrias, lo que estamos planteando es de un sentido común del tamaño de un buque.
-¿El dólar, la tasa de interés?
-No hay plan económico. El gobierno sigue manejando las variables económicas de modo descoordinado. Fíjese que hasta ahora tenía una política monetaria (Sturzenegger) restrictiva y una política fiscal (Dujovne) expansiva. Esto es lo mismo que usted en el auto apriete el freno y el acelerador al mismo tiempo, hay una descoordinación preocupante. Mientras que el gobierno no logre coordinar las políticas vamos a estar viviendo en esta situación en la que si subo las tasas paro la economía y si no las subo se me va el dólar. Sturzenegger ya les dijo a los empresarios que si no baja la inflación volvía a la bicicleta financiera. Cada vez que eso pasó en la Argentina, los sectores productivos terminamos de dos formas: mal o peor.
-¿Cómo ve la foto del sector industrial en Córdoba?
-Cada sector y cada región del país tiene sus particularidades. Hay sectores que están creciendo, que son los relacionados a la obra pública; hay otros que están estancados, los sectores de la metalmecánica, la industria del plástico o los petroquímicos; y hay sectores que realmente la están pasando muy mal, sobre todo los de mano de obra intensiva que son los que Argentina más necesita. Por sus características propias, Córdoba tiene un reflejo claro de lo que es la realidad del país ya que aquí confluyen industrias con las tres realidades que recién le detallaba. Pero el promedio deja claro que la economía no crece y eso preocupa cada vez más.
0 comments