
Actualidad
Diario del Domingo: Crepitar
Pese a los primeros (para algunos «muy») buenos siete de Guido Sandleris al frente del BCRA y un dólar que no sólo se mantuvo estable sino que cerró a la baja por primera vez en demasiado tiempo, el gobierno nacional llega al cierre de la semana envuelto en un escándalo que amenaza con romper alguno de los cimientos principales de su construcción política. El entredicho entre Carrió y (el Ministro de Justicia) Germán Garavano en torno a la utilización de la prisión preventiva en nuestro país y el apartamiento de los nombres vinculados a la chaqueña de la AFIP, empujó a la diputada a darle un ultimátum a Macri que vence a fin del 2018. Dijo haber perdido la confianza en el Presidente y lo dejó (una vez más) en una posición demasiado incómoda al acusarlo de ser co-responsable de «garantizar la impunidad» de los integrantes de la anterior gestión de gobierno y puntualmente de Cristina Fernández de Kirchner; en la misma semana en que Carlos Menem fue sobreseído por la venta de armas a Croacia y Ecuador y puso a la Justica (de nuevo) en el centro de la escena. En medio de todo eso, se discute el Presupuesto, Brasil elige nuevo Presidente y las autoridades siguen anunciando una «prolongada recesión».
Elisa Carrió en Clarín: “Si esto no cambia, mi relación será irreversible”

«Carrió le aseguró a Clarín que sabe que “un sector del Gobierno sostiene y opera para garantizarle la impunidad a Cristina Kirchner para que no le quiten los fueros y vaya presa. Y además yo sé quiénes y cómo trabajaron desde el poder para que Carlos Menem termine absuelto por el caso Armas. Es un escándalo”. La diputada habló ante este diario marcando un límite, el más firme que de los que hasta ahora había hecho públicos sobre su vínculo con algunos de los hombres del Presidente: “No fundamos Cambiemos para que la República vuelva a sufrir la impunidad impulsada desde el poder. Noooo. No contará conmigo para hacer esas cosas”. Y agregó, algo enojada, pero también con alguna afinación que podría emparentarse con un lamento: “Le pido al Presidente que revea esta situación. Perdí la confianza. Mi decisión tomada. Si esto no cambia, a fin de año mi relación con Cambiemos se torna irreversible”. Esa “decisión”, dijo, deberá ser expresada por su partido, la Coalición Cívica. “Macri tiene dos meses para pensarlo”.
Graciana Peñafort en El Cohete a la Luna: La impunidad y la Indignación.

«Leí el fallo con atención y con esfuerzo. Porque con honestidad siempre estuve convencida de la culpabilidad de los acusados. Mi sesgo de confirmación estuvo en crisis total. Y llegué a una conclusión demoledora. El fallo es correcto. Odio decir esto. Me enoja. El fallo es correcto, pero no porque se haya demostrado que Menem y los demás son inocentes. Sino porque el Poder Judicial hizo todo mal en este caso. Y con honestidad no puedo afirmar que el “hacer todo mal” del Poder Judicial haya sido un accidente. Debo decir también que creo, a diferencia de Carrió, que la Sala III de la Casación hizo las cosas bien y decidió correctamente, más allá del gusto amargo que me deja su decisión».
Dante Sica en La Nación: La relación con Brasil, más allá de los resultados de una elección.

«A casi treinta años del Tratado de Asunción, el Mercosur ha sido un enorme progreso para los países que lo componen y para toda la región. En lo político, significó la consolidación de la región como una zona de paz, un acercamiento entre los pueblos y un paso adelante en la consolidación de nuestras democracias. En el plano económico, fue un avance hacia la integración regional, el aumento de escala de nuestra producción y de la integración a los flujos del comercio internacional».

«A Brasil le gusta venderse como una democracia racial total, al revés que los Estados Unidos, pero la verdad es que tenemos prejuicios ocultos. Algunos dicen que no tienen problemas con los negros, pero nunca aceptarían que su hija se case con uno».
Agustín Salvia en Perfil: «En diciembre, la pobreza puede superar el 34%»

«Estrictamente hablando, si uno compara el primer semestre de este año, con el primer semestre del año pasado, la pobreza bajó. Técnicamente es así. Pero se produce un giro, un cambio claro en el segundo trimestre. Hay un estancamiento en el primero, y en el segundo trimestre se produce un cambio importante que hace que la pobreza ya en el segundo trimestre muestre un incremento. Y se acerque ya a un 29%. Ya en ese momento está entre 29% y 30%, lo que alumbra una situación de un tercer trimestre todavía más complejo: de 32, 33 o 34%. Y un cuarto, en esa misma línea, para arriba».
0 comments