Actualidad

Diario del domingo: Democracia 2018

By  | 

El lunes 10 se cumplen 35 años desde la asunción de Raúl Alfonsín, lo que representó la vuelta de un civil elegido por el voto popular a la Presidencia de la Nación y el regreso definitivo de la democracia a nuestro país. También se cumples tres años desde la asunción de Mauricio Macri. Los diarios y portales más importantes del país llevan esa esa discusión de alguna manera u otra al centro de sus contenidos. Políticas, discusiones y campañas. Presentes, pasados, lecturas y desafíos.

Felipe Pigna en Infobae: «La grieta es una estupidez, un negocio»

«Bueno, lo de la grieta es una estupidez, la grieta es un negocio. Es como algo que nos divide irracionalmente, ¿no? Porque yo creo que está muy bien que cada uno defienda lo que piensa, pero otra cosa es que pongamos en el medio un abismo insalvable…hay que mirar a los grandes siempre, ¿no? En estas circunstancias…Alberdi y Rosas…O Perón y Balbín. Uno que lo había metido en cana al otro y el otro conspiró para que lo derroquen al otro y se encontraron ahí en el 72»

Raúl Zaffaroni en Tiempo Argentino: «¿Qué mejor negocio que sean los propios excluidos quienes pidan represión?»

«Este totalitarismo financiero nos coloniza debilitando nuestros Estados y, por eso, cuánta más violencia haya, mejor. Porque nuestro Estado será más débil. Por eso buscan reproducir la violencia. ¿Qué mejor negocio que sean los propios excluidos quienes pidan represión? Porque al final esa represión se la usará contra ellos mismos. Este es el juego. Lo que sí debe haber es orden. Y no hay nada que produzca mayor desorden que fuerzas de seguridad ejerciendo poder arbitrario: porque se corrompen, se desarman, se descomponen, resultan ineficaces»

Eduardo Fidanza en Clarín: “La democracia erradicó la tragedia para resolver los problemas políticos”

«En la Argentina hoy, como en Chile, Uruguay o Paraguay, rigen las reglas de la democracia liberal con todas las imperfecciones. No hay un discurso desde el poder que sea xenófobo y aún las discusiones que nos apasionan como la del protocolo del arma de fuego, se dan con el suficiente cuidado como para no pensar que nadie se va a deslizar a promover la brutalidad ni la mano dura (…) En Argentina no hay perfiles como el de Bolsonaro pero yo contesto que se pueden improvisar de un día para otro»

Damian Loretti en Cohete a la Luna: «Medios ricos y pobre democracia»

«Hace algunas semanas Diego Rossi y Daniel Badenes dieron cuenta de los riesgos políticos y económicos para el pluralismo y la libertad de palabra resultantes de la aprobación de un proyecto de ley de derogación de gran parte del articulado de la ley 26.736…la propuesta legislativa tuvo un trámite exprés en la comisión de Comercio de la cámara baja y podría ser introducida en las sesiones de fin de año para lograr su aprobación a espaldas de la sociedad, repitiendo prácticas que vaciaron de legitimidad las instituciones democráticas. El momento elegido para su tratamiento, en la víspera de un año electoral, también revela su intencionalidad y eleva la preocupación teniendo en cuenta cómo la manipulación de información ha incidido en los últimos comicios a nivel global.”

Federico Storani en Letra P: «Cuando las papas queman convocan a la ucr para una foto muy de maquillaje»

«En los tiempos de la perspectiva histórica obviamente 35 años no es mucho. A las democracias más consolidadas del mundo les ha llevado muchísimo más tiempo no solamente arraigarse, que no es solamente las formas de la democracia, la legitimidad en el origen del poder a través del
voto, la separación de poderes, sino sobre todo impregnar profundamente a la sociedad los comportamientos democráticos, esto es la convivencia, la tolerancia, el pluralismo, que, como vemos, con la violencia que hoy existe en la Argentina en todos los órdenes, desde los políticos hasta los deportivos, es evidente que todavía estamos lejos de alcanzar un comportamiento maduro. Por lo tanto, es una democracia que todavía vive un proceso de transición entre el autoritarismo cultural que en su momento nos colonizó durante tanto tiempo y una forma de comportamiento más democrático y más tolerante»

Nicolas Massot en La Nación: «Ya no hay margen para este tipo de problemas dentro de Cambiemos»

«A mí lo que me apena de las intervenciones de la diputada Carrió es que da la impresión de que desautoriza a sus diputados y funcionarios en el Gobierno, que son excelentes, de primer nivel. Lo que preocupa es esa disociación entre lo que uno acuerda y trabaja con los dirigentes de la Coalición Cívica y lo que termina siendo su posición final por la intervención de Carrió. Entonces hay algo que no está funcionando y dudo de que estos avances y retrocesos permanentes beneficien al Gobierno. No veo que esta dinámica sea la más deseable, menos aún cuando estamos por entrar en un año electoral»

Chino Navarro en Página/12: “No puede haber nadie excluido”

«Tiene que haber una unidad que incluya a todos los sectores de la oposición. A los más opositores y a los menos opositores, a los que votaron más, a los que no votaron nada, a los que votaron algo. Después el orden, cómo se arma ese equipo, lo determinará lo que expresa cada uno en términos de correlación de fuerzas. En el Movimiento Evita creemos que la unidad tiene que incluir desde Juan Manuel Urtubey y Miguel Angel Pichetto a Cristina Kirchner y Felipe Solá, pasando por Sergio Massa y Juan Schiaretti. No puede haber nadie excluido. Hay que sumarle al socialismo, los radicales que disienten con el gobierno de Macri, los sectores progresistas, sindicalistas, las CTA. Para que eso tenga cierta homogeneidad y no sea un rejuntado tiene que haber un programa. El Evita y las organizaciones sociales con las que trabajamos entendemos que no alcanza con un modelo coqueto que hable de consumo y distribución sino que hay que pensar en un proceso gradual pero firme de modificar el actual esquema económico para ir a otro con una distribución de la riqueza diferente. También tiene que hacerse cargo de la economía popular, que expresa al 30 o 40 por ciento de la población, que no es un problema de cuentapropismo»

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *