
Cultura
El Ballet Folklórico Nacional vuelve al Teatro San Martín con su flamante directora cordobesa
El Ballet Folklórico Nacional (BFN), la compañía artística fundada por Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola, regresa al Teatro del Libertador San Martín con un nuevo equipo directivo encabezado por una cordobesa.
Glenda Casaretto es profesora nacional Superior de Danzas Nativas y Folklore, licenciada en Composición Coreográfica con Mención Danzas y estudió actuación en la Escuela Nacional de Arte Dramático “Antonio Cunill Cabanellas”.
En una entrevista con Mano a Mano, la flamante directora cuenta detalles de las piezas folklóricas de “Velada Patria” que presentarán el 16 y 17 de agosto, las sensaciones personales de volver a Córdoba y los desafíos y la impronta que buscarán darle a la nueva gestión del ballet creado en 1990.
¿Con qué se va a encontrar el público de Córdoba en estas funciones?
El espectador se va a encontrar con un programa de piezas muy variadas que reúne la presentación de obras del repertorio histórico del elenco y otras piezas recientemente estrenadas.
Entre las piezas que se van a estar interpretando se encuentra, “4 Estaciones Vitales”, “la Huella”, “Mercedes Sosa, mujer, voz y pueblo”, “Cuando sale el Sol” que se realizará con música en vivo en presencia de los Hermanos Núñez y, entre las obras históricas creadas por Santiago Ayala y Norma Viola, se presentará “Pericón y malambo” y “Zamba y chacarera”, las cuales han sido interpretadas por estos maestros.
Es decir que es un programa amplio y exquisito para disfrutar el recorrido célebre que caracteriza a nuestro elenco nacional.
¿Qué te genera, como cordobesa, presentar el espectáculo en el Teatro del Libertador San Martín?
En primer lugar, es de una inmensa alegría que el BFN esté nuevamente de gira en Córdoba Capital. Es la primera gira que realizaré acompañando al Ballet Folklórico como directora y es un regalo de la vida que sea en mi Córdoba natal.
Esta es una provincia donde la danza folklórica es un arte vigente, muy potente, donde nuestro folklore forma parte de la realidad de la gente de éste pueblo. De hecho nuestros queridos maestros Santiago Ayala y Norma Viola son hijos de ésta provincia.
Siento entonces que esta gira es una celebración y un reencuentro. Una celebración de nuestro arte y nuestra cultura popular porque la obra de los maestros y la producción actual del elenco va a tener la oportunidad de realizarse en un teatro tan prestigioso. La gran convocatoria para estas dos galas demuestra mucha expectativa y deseo de disfrutar y compartir nuestras danzas.
Por otro lado desde lo personal es un reencuentro con gente muy querida como la familia, los amigos y grandes maestros y colegas de ésta provincia. Es una alegría y un honor que hoy el arte siga siendo ese camino que nos abraza y nos invita a seguir construyendo.
Tras las presentaciones en el Teatro San Martín, aprovecharán su estadía para brindar clases abiertas y dictar seminarios en la ciudad de Córdoba, Sinsacate y Alta Gracia. Luego, cerrarán la gira de “Velada Patria” en Río Cuarto.
Pero los desafíos en el BFN recién comienzan: Glenda Casaretto asumió en el cargo de directora el pasado 1 de agosto. No obstante, aclara que esto no es un mérito personal, sino que es producto de un trabajo en equipo y el respaldo de los seres queridos.
La acompañan el subdirector Fernando Muñoz, docente bailarín e investigador con quien conformó un equipo de trabajo tanto artístico como en la vida personal hace muchos años. También lo integran los los asistentes Soledad Buss y Juan Paulo Horvat, con extensa trayectoria como bailarines, asistentes y coreógrafos.
“Asumir este rol no es algo que hubiera imaginado cuando comencé mi recorrido artístico. Sin embargo, hoy me permite sintetizar un camino que me ha colmado de experiencias maravillosas y encontrarme ante estas posibilidades que se abren como resultado del trabajo y la pasión por la profesión es indescriptible”, declara Casaretto.
¿Qué significa estar a cargo del Ballet que tuvo como directora a Norma Viola?
Norma Viola fue una gran bailarina, coreógrafa, investigadora y defensora de nuestra cultura nacional. Es una de las pioneras en desarrollar un entrecruzamiento entre la danza académica con nuestras danzas populares e impulsó la creación del elenco estable permitiendo jerarquizar las danzas folklóricas y la profesión del bailarín.
Es importante destacar el rol de las mujeres en la historia de nuestro país y de nuestro arte argentino. Norma Viola es una de las imprescindibles en la galería de nuestras figuras históricas, es un orgullo nacional y cordobés.
Considero que hay que arrojar luz sobre la historia de las figuras femeninas para que puedan iluminar el camino de aquellas que en el presente nos abrimos paso, conquistamos nuevos espacios a través de nuestras luchas, nuestro trabajo, con nuevas inquietudes y miradas artísticas.
Estar a cargo del BFN significa seguir, como siempre lo he hecho, trabajando con compromiso, amor por nuestras danzas folklóricas y la convicción de que es fundamental jerarquizar y fortalecer nuestra cultura popular.
Con Fernando Muñoz son pareja y vienen de ser compañeros docentes del Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes. ¿Cómo se formó este vínculo?
Yo creo que la mejor forma de describir cómo se formó este vínculo es como reza el poema de Antonio Machado: “Haciendo camino al andar, golpe a golpe y verso a verso”. Justamente, la última obra estrenada por la compañía independiente que dirigimos hace más de 18 años se titula Caminantes.
En nuestro caso el arte fue el camino que unió nuestras vidas, respetando las inquietudes particulares de cada uno. Aprendimos a acompañarnos y nos fortalecimos complementándonos. Se conformó un equipo, donde transitamos juntos la docencia, investigación y creación artística. Seguimos andando y crecemos con cada desafío que nos toca enfrentar, verso a verso, con cada nueva búsqueda, con cada nueva creación.
Entre los principales objetivos, la directora sostiene que es importante que los argentinos conozcan el patrimonio cultural y que se tenga conocimiento del trabajo del BFN, para la preservación del patrimonio y el desarrollo de la producción de la cultura nacional.
“Nuestro proyecto se compromete a fortalecer la trayectoria del Ballet Folklórico Nacional, cuidando la calidad artística, el desarrollo profesional y humano de cada uno de los trabajadores y las trabajadoras de la cultura que hacen posible el funcionamiento de nuestro elenco. Queremos que el Ballet Folklórico Nacional sea patrimonio de todas y todos los argentinos. Por ello, nos proponemos continuar la gestión de giras y de intercambio con la comunidad, la permanente capacitación, y el diálogo y la colaboración entre artistas de diferentes áreas para el desempeño de la labor artística de ballet”, explica Casaretto.
¿Tienen alguna obra en mente para los próximos meses?
Apostamos por supuesto a la preservación del repertorio histórico y a creación de obras nuevas que puedan dar cuenta de las inquietudes de la sociedad actual. Que puedan denotar la pluralidad de nuestra cultura, el carácter federal del país, las necesidades de las nuevas generaciones, entendiendo que el folklore es, como todo arte, dinámico y transformador.
0 comments