Actualidad

El regreso a clases en un año de transformación

By  | 

Con guardapolvo, uniforme y mochila en mano arranca un nuevo ciclo lectivo en Córdoba. En un escenario complejo, marcado por la delicada situación que atraviesan los y las docentes, más de un millón de estudiantes de los diferentes niveles regresarán a las aulas esta semana. 

La vuelta al colegio, y con ello a una rutina estructurada, genera un cóctel de emociones en los estudiantes y sus familias. Por un lado, ansiedad y, por el otro, la adrenalina y alegria propia de los comienzos. También, de la mano de estas emociones, llegan las dudas y preguntas sobre cómo acompañar las trayectorias educativas de los niños, niñas y jóvenes. 

Educativa Global es una consultora que nació hace cuatro años con el objetivo de brindar esa información tan necesaria para las familias, los estudiantes y los educadores. 

“Educativa Global nace como una consultora que asume como desafío ser una plataforma de información disponible para la toma de buenas decisiones”, expresó Laura Castillo, licenciada en Ciencias de la Educación, quien fundó la consultora con el fin de socializar sus saberes, fruto del recorrido profesional en el sistema educativo de Córdoba, e invitar a reflexionar sobre la educación.

Además de información disponible en el sitio web (https://educativaglobal.ar/) , brindan asesoramiento a familias e instituciones, mediante charlas, encuentros y entrevistas, capacitaciones docentes y evaluaciones institucionales.

Desde hace un tiempo Educativa Global se conformó como una fundación. Desde ese lugar bregan por garantizar la educación de los niños, jóvenes y adultos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social. En este sentido, uno de sus próximos objetivos a cumplir es la puesta en marcha de un observatorio del proceso de integración escolar – que contempla a aquellos estudiantes que tienen necesidades educativas especiales – con el fin de visibilizar sus prácticas y nutrir de información a las familias, a la sociedad y al propio Ministerio de Educación.  

“Como fundación hacemos capacitaciones y asesoramos a las familias de manera gratuita. Apostamos a fortalecer a la familia como la primera educadora, que camina a la par de los estudiantes”, comentó la directora y fundadora de la consultora educativa integral.

Foto: Prensa Gobierno de la Provincia de Córdoba

 

La importancia de acompañar

El ciclo escolar comenzará este lunes, 24 de febrero, y culminará el próximo 19 de diciembre. Durante 190 días los niños, niñas y jóvenes del nivel Inicial, Primario y Secundario transitarán las escuelas de la provincia. Es necesario que ese transitar sea, de principio a fin, en compañía de cada entorno familiar. 

Castillo señala a la escuela y las familias como “socios de una misma formación que se sostiene desde dos experiencias diferentes, la familiar y la escolar”, es decir, son los pilares de las trayectorias educativas.

– ¿Cuál es la importancia del rol de la familia?

– Lo fundamental de las familias es que estén presentes, sin invadir espacios, sino haciéndole saber a sus hijos que no están solos y que pueden confiar en ellos. La disponibilidad adulta es un no negociable para transitar junto a nuestros niños y jóvenes, porque la realidad de la vida actual hace que si nos corremos de ese lugar otras realidades vienen a suplirlos.

Quienes acompañan también tienen su propia “mochila emocional”, por lo que Castillo brindó una serie de recomendaciones para tener en cuenta en el inicio de clases:

  • Escuchar y prestar atención a las necesidades de los niños.
  • Trabajar las ansiedades propias para poder darles seguridad y tranquilidad al niño o niña.
  • Tranquilizarse por las marcas o modas, la escuela es el lugar para compartir y no competir.
  • Brindarle al estudiante la certeza de que la familia y la escuela son espacio para dialogar sobre sus preocupaciones.
  • Tener confianza en que el niño/a tiene las herramientas básicas para transitar la escolarización.

 

Foto: Internet.

 

Tanto la Ley de Educación Nacional como la Ley de Educación Provincial consideran a las familias como parte de la comunidad educativa. Esto hace necesario revisar qué lugar se les otorga desde las escuelas, en qué medida se los incluye y cuál es la comunicación que existe entre ambas partes.

Castillo aseguró que, a partir de relevamientos que realizan desde Educativa Global, se encontraron con que en la formación docente no hay contenidos referidos al trabajo con la familia. “El docente se forma para educar a los niños y adolescentes, pero el adulto en la lógica de familia merece otra atención. Entonces desde las escuelas debemos revisar qué espacios de trabajo dejamos para que la familia ingrese y pueda proponer sus inquietudes. Si esta sinergia con las familias no ocurre, el trabajo con ellos detona cuando hay situaciones problemáticas donde es difícil establecer un vínculo”, expresó. 

Repensar el vínculo entre la escuela y las familias es uno de los factores cruciales cuando se piensa en transformar la escuela. Los otros factores tienen que ver con la necesidad de revisar y modificar el estatuto docente y trabajar en cuáles son los contenidos curriculares que preparan a los estudiantes para los desafíos del mundo actual.

Transformar y repensar la escuela

Educativa Global lanzó en 2024 su primer libro, “Odisea Educativa”. Allí ponen en tensión, desde marcos teóricos y prácticas concretas, los desafíos que implica gestionar la escuela luego de la pandemia por el Covid-19. 

Este tiempo pospandemia nos está desafiando esencialmente a pensar en una nueva escuela. La pandemia trajo una experiencia interesantísima. Por un lado la revalorización de la educación y el rol de los y las docentes, donde el vínculo educativo y la complejidad de la tarea docente quedó evidenciada. Y, por el otro lado, hay un nuevo contexto social que hace que todos sepamos que necesitamos una nueva escuela, sostuvo Laura.

El Gobierno de Córdoba comenzó en 2023 un proceso de diagnóstico para identificar cuáles son los cambios que debían realizarse en el sistema educativo. Durante el año pasado se realizó la consulta curricular “Diálogo educativo: construyendo la educación en Córdoba” en la que participaron diferentes actores sociales. Los resultados de esa consulta expresaron la necesidad de renovación. 

Finalmente, luego del camino que durante dos años recorrió el Ministerio de Educación, el inicio del ciclo lectivo 2025 marcará también el comienzo del Programa TransFORMAR@Cba. Este se extenderá hasta el 2027 y prevé una renovación curricular y didáctica progresiva, con el fin de consolidar logros e impulsar las transformaciones necesarias en todo el sistema educativo.

– ¿Qué análisis hacen del Programa TransFORMAR@Cba?

– Este gran movimiento que inicia en Córdoba busca transformar, mediante tres rutas de innovación, el qué y cómo enseñar y evaluar en el nivel inicial, primario y secundario. Es fundamental la transformación, pero somos parte de un sistema que muchas veces hizo el ejercicio del cambio y se reformó, parcial o completamente, entonces la clave es que toda modificación llegue al aula donde está el maestro. Lo llamativo es que el arranque de esta transformación no se hace con los docentes sino sobre los docentes. Es importante que ellos, las familias y los equipos directivos tengan palabra sustantiva, y eso implica tiempo y espacios institucionales para pensar la reforma.

 

Foto: Prensa Gobierno de la Provincia de Córdoba.

 

– ¿En qué aspectos se tienen que revisar las condiciones de la profesión docente?

– Desde hace mucho tiempo es una gran discusión el cómo se configuró la tarea docente, que en la provincia solo se centró en las horas de enseñanza en las aulas. Pero ¿dónde están las otras actividades que deben hacer para vivir una transformación, para ver cómo enseño y cómo aprenden? Se necesita tiempo para planificar, evaluar y capacitarse como implica la trayectoria profesional, y ese tiempo no está contemplado en el sueldo docente. ¿Quién va a trabajar con los padres, mirar y leer la reforma y perfeccionarse si no hay tiempo?

La pandemia revalorizó el rol que tienen los y las docentes y profesoras en las trayectorias escolares. Sin embargo, para Castillo es necesario repensar el perfil de docente que se necesita y ponerlos en valor brindando mejores condiciones de trabajo.

El tema se vuelve a poner sobre la mesa en un inicio de clases con turbulencias, producto de una jornada de lucha docente. Desde julio de 2024 que los educadores no tienen negociación paritaria y el salario mínimo nacional es de $420 mil, por debajo de la línea de indigencia para una familia. 

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) confirmó una jornada de paro para este lunes 24 de febrero, día en que inician las clases. En la provincia, los docentes afiliados a la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) y al Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) adhirieron al paro. Hasta el momento, las clases en Córdoba iniciarán el martes.

“El derecho a la educación no se puede garantizar si no tenemos a docentes que estén en las aulas. Entonces debemos cuidar al que cuida, que en sí es el docente quien tiene en manos la responsabilidad de la formación de las nuevas generaciones”, señaló.

 

Foto: Prensa Gobierno de la Provincia de Córdoba.

 

Celebrar un nuevo comienzo

En Argentina la educación es un derecho de cada niño, niña y adolescente. Cada inicio de clases encuentra a miles de infancias en un lugar de aprendizaje, pero sobre todo en un espacio para compartir, experimentar y estar con otros.

El comienzo de un año escolar de transformación y renovación curricular y didáctica invita a continuar la reflexión sobre la educación y sobre qué escuela es necesaria para los tiempos que corren. 

“Hay que celebrar el comienzo del ciclo lectivo. Es un momento para pensar nuevamente que escuela queremos. Y lo que queremos es una escuela que le dé lugar a todos. No estar en la escuela es perder un derecho porque es lo que te permite posicionarte en un lugar de mayor conciencia para seguir bregando por otros derechos. Por eso nuestra preocupación por quienes no llegan y no están en las aulas”, reflexionó la licenciada en Ciencias de la Educación y directora de Educativa Global, Laura Castillo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *