
Política
Martín Fresneda: «La Argentina está más atravesadas por diferencias personales que por diferencias políticas»
«Para mí es volver a tomar una responsabilidad que ya asumí en el 2011 y el 2015. La verdad es que yo quiero enfrentarme a este nuevo desafío porque me parece que, con humildad, puedo aportar mi experiencia y responder a esa confianza depositada en mí» dice Martín Fresneda al ser consultado por la tarea que, desde la órbita nacional, se le ha encomendado a mediados de esta semana. El legisaldor volverá a ser el responsable provincial del armado de la lista que llevará a Alberto Fernández y a Cristina Fernández de Kirchner como fórmula presidencial para las elecciones nacionales, y eso concentrará sus principales fuerzas en los meses por venir.
«Me parece que hay que ordenar las cosas con un criterio amplio, con esa visión nueva que se adoptado a partir del anuncio de una fórmula que sin duda interpela a la sociedad argentina; presentándose como una alternativa importante para poder conformar un frente bien amplio que pueda formar un gobierno de coalición y para desplazar a Mauricio Macri el Gobierno. Es una responsabilidad importante, la sé hacer y creo que, desde la postura que he adoptado desde hace tiempo ya, podemos hacer un buen trabajo. Es un orgullo y voy a poner lo mejor de mí para hacerlo de la mejor manera» asegura en un diálogo exclusivo con Mano a Mano Córdoba.
«Esta es una provincia compleja y, sin duda, el diálogo y la apertura es algo fundamental. Tenemos el desafío de construir una buena propuesta para que gane las elecciones las PASO en agosto y después logre el triunfo en octubre«, asegura.
-¿Te sorprendió la fórmula?
-Como a todo dirigente político, me sorprendió el lugar que asume Cristina ante el momento histórico. En muy pocas oportunidades de la historia, alguien que tiene semejante nivel de consenso se ha puesto en ese lugar habiendo sido parte de un gobierno que la tuvo dos veces como Presidenta. En la historia política de la Argentina nadie se acuerda quiénes fueron los vicepresidentes, salvo en esta oportunidad en la que el cargo asume una relevancia que no había tenido anteriormente. Me vi sorprendido también por el cambio de táctica, ya que el espacio político del que formo parte fue siempre al borde de los plazos legales para sorprender con las alianzas. En este caso, la consagración de un dirigente como Alberto, que no viene de ser Gobernador ni de haber participado de procesos electorales previos, aparece como un elemento que viene a presentar la posibilidad de achicar las distancias entre lo que fue el espacio en el que él trabajo durante todos estos años y el kirchnerismo. Cuando yo asumí en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en 2010, Alberto ya no estaba en Gobierno, estaba afuera y nos estaba criticando. Eso da cuenta de que Alberto y Cristina han sido dos dirigentes que han tenido la capacidad de sentarse y poner los intereses de la patria por sobre los intereses personales que los habían tenido durante muchos años en espacios separados. La Argentina está más atravesadas por diferencias personales que por diferencias políticas, y ellos han logrado un trabajo que sorprende a todos, incluso a nosotros mismos.
-¿Por qué crees que sorprende tanto?
-Porque siempre se ha impuesto la mirada que señala que hablar con alguien que fue tu adversario, en vez de ser un avance, es un retroceso. En realidad, ese es un ejercicio de humildad, de autocrítica y de responsabilidad. Por eso creo que la candidatura de Alberto es una apuesta inteligente. Él es un dirigente que abre y Cristina contiene. Todos sabíamos que no se podía construir un proyecto sin Cristina y, por eso, haber logrado una síntesis es algo muy importante. Cuando todos veíamos el proceso de Brasil y notábamos las dificultades que había tenido Lula para trasladar su capital político a otro candidato, pensábamos en lo complejo que podía resultar intentarlo en la Argentina. Bueno, creo que haber anunciado la fórmula con tanto tempo de anticipación va a dar el margen para ir generando no sólo el nivel de conocimiento sino el traslado de la aceptación del dirigente. Me pareció muy astuto.
-¿Cómo te imaginas el armado en Córdoba?
-La convocatoria la ha hecho el compañero Gioja, que es el Presidente del Partido. Esta es una elección en que se eligen autoridades a nivel nacional, en consecuencia, el trabajo de convocatoria está hecho desde esa órbita. Es un armado amplio que se está gestando desde el justicialismo nacional y Unidad Ciudadana. De ahí, para abajo, replicamos esa convocatoria. No hay dudas que vamos a hacer un trabajo con diferentes fuerzas políticas del orden provincial porque esa es nuestra tarea. En lo que respecta al partido justicialista de Córdoba, la convocatoria ya está hecha y todos lo saben. Obviamente que vamos a tratar de persuadir para que distintos dirigentes del PJ, del progresismo, e incluso del radicalismo acompañen esta fórmula. Yo veo que la tendencia es una polarización muy marcada, si Massa termina sumándose a nuestro espacio, termina de desbalancear todo. Yo creo que los argentinos, los ciudadanos y no los dirigentes, no tienen margen para seguir especulando. Por lo tanto, creo que hay que hablarle a los cordobeses y no hablarle tanto a los dirigentes. Las representaciones son válidas, pero tampoco podemos pedirle a alguien que cese en sus convicciones, su voluntad y su espacio de pertenencia política. Si Schiaretti consolida Alternativa Federal, a mí no me parece mal, pero nosotros sostenemos que siempre hay oportunidad para continuar los diálogos. Las expectativas de los sectores se agotan con los votos y, por eso, no vamos a tener ningún límite en nuestra estrategia de diálogo en pos de dejar atrás esta Argentina tan dramática que estamos viviendo.
-¿La apuesta es ganar en primera vuelta?
-Siempre es esa la expectativa. Todos queremos ganar en primera vuelta y nosotros creemos que estamos en condición de hacerlo. Vamos a poner todos los esfuerzos para definir la elección en octubre.
0 comments