Cultura

Horacio Lavandera y la magia de combinar música, poesía y amor a través del piano

By  | 

Horacio Lavandera recuerda que, con apenas 13 años, el comienzo de su carrera artística se dio en el Teatro del Libertador San Martín de la ciudad de Córdoba, lugar que lo volverá a recibir el próximo sábado, pero multipremiado y laureado por el mundo entero.

En una entrevista con Mano a Mano, el pianista, director y compositor cuenta detalles del concierto que brindará con la soprano Virginia Tola, habla de la magia que se genera arriba del escenario y analiza el presente de la música clásica en Argentina. 

“Dueño de un toque preciso y claro, y una musicalidad inusitada, Lavandera demostró una notable madurez interpretativa”, reza la edición del 30 de agosto de 1998 del diario La Voz del Interior.

La noticia reflejaba, por un lado, al ganador del 10° Concurso Internacional de Niños y Jóvenes Músicos, que contó con más de 50 instrumentistas inscriptos del mundo entero. Por otro lado, anticipaba la carrera de un pianista con un talento excepcional.

Un Horacio Lavandera adolescente de corbata en 1998 (Archivo de La Voz).

“Cada vez que me toca salir al escenario del Teatro del Libertador San Martín, me acuerdo de un chico de 13 años que estaba queriendo dedicarse a la música”, confiesa el artista.

Asegura que fue muy importante, “un espaldarazo”, y que le provoca muchas emociones porque en ese momento aún lo acompañaba su padre, el percusionista José María Lavandera.

Memorioso, repasa cada momento que vivió en el símbolo cultural de Córdoba durante estos 25 años de carrera: menciona orquestas, coros, maestros y repertorios sin escatimar detalles. “Era un joven prodigio”, aclara, por si había alguna duda, el hombre que hoy tiene 38 años.

¿Con qué se va a encontrar el público el próximo sábado?

El público se va a encontrar con un concierto muy especial, con una de las cantantes más brillantes de los últimos 25 años de Argentina, Virginia Tola, que desde muy jovencita también es una prodigio del canto. Ella es santafesina, fue premiada por Plácido Domingo en las mejores competiciones internacionales. Tomamos una carrera paralela porque yo era muy jovencito cuando fui premiado en el teatro La Scala de Milán, y ella unos años antes había sido premiada por la reina de Noruega. Yo la conozco hace muchos años, pero el año pasado se dio la posibilidad de hacer algo por primera vez, nada menos que en el Teatro Colón de Buenos Aires, y fue un éxito impresionante. Y este año ya empezamos a recorrer distintas ciudades: primero su ciudad natal, Santa Fe, hace unos días llegamos de Tucumán, también con un concierto muy bello, y ahora el gran gusto que nos damos de poder compartir esta gira en el Libertador de Córdoba, uno de los puntos salientes de esta gira sin lugar a duda.

¿Cómo es la conexión que se genera en el escenario?

Y es mágico. La verdad es mágico total. Es la primera vez que estoy actuando con una soprano y me siento bendecido por esta oportunidad. Estoy aprendiendo muchísimo porque ella viene del mundo de la ópera, donde cada movimiento cuenta en el escenario. Ni siquiera ya con la música, sino antes que suena la música ya se genera una magia especial por la sola presencia, los movimientos y todo eso para mí es de una frase aprendizaje escénico muy importante e interesante. Y la vinculación de la poesía con la música para mí es de lo que más me interesa, por lo tanto esta es una forma de ahondar, de profundizar. En este concierto se van a escuchar canciones de la compositora Clara Schumann, con poemas de Heinrich Heine, Emanuel Geibel y Friedrich Rückert, los mejores poetas contemporáneos.

Y luego, la segunda parte, será con música en nuestra lengua. Música hispana porque habrá canciones de Manuel de Falla, que también es muy querido en Córdoba por haber vivido en Alta Gracia, con su estilo tan característico que recrea distintas zonas de España. Habrá canciones argentinas y dos sorpresas: invitaré a artistas jovencísimos para tocar piano a ocho manos y, en el cierre, estará el Coro de Niños Cantores de la escuela Domingo Zípoli con un homenaje a un gran compositor argentino. 

Lavandera cuenta que en los últimos años asumió el compromiso de incorporar más presencia de mujeres en los programas, tanto en el repertorio como en el escenario. “Hace 10 años no hubiera sabido qué contestar sobre Clara Schumann”, admite.

Explica que, con la ola feminista, empezó a interesarse por obras del pasado de mujeres artistas y que hoy tiene el desafío de tocar el piano por primera vez con una soprano.

¿En algún momento del concierto es consciente de las grandes obras que recrea?

Total, en la primera nota. Somos conscientes que esta música se vive no solo desde el plano intelectual, sino que cada nota está escrita allí porque está basada en una emoción, una emoción muy fuerte, que genera principalmente el amor. Porque todas las poesías, de lo que se trata este concierto, rondan a través del amor, tanto de las canciones de Clara Schumann, como las letras de desamor de Manuel de Falla, tratan sobre esta temática, sobre desencuentros, sobre historias que tienen que ver con los retratos de los enamorados o una metáfora, por ejemplo. Hay un poema de Friedrich Rückert que habla de una metáfora del amor entre un cisne y una flor de loto, que es bellísima la música, es impresionante. Y luego áreas de ópera de Richard Wagner. Tanto Tristán e Isolda, que voy a interpretar solo en la versión de piano, como Tannhäuserde, este compositor que es sensacional, cómo va equilibrando los poderes y las contraposiciones. En el caso de Tristán e Isolda, se basa en las leyendas nórdicas, donde hay brebajes mágicos que hace que se enamoren y al final terminan falleciendo por causa de celos de uno de los personajes. En el caso Tannhäuser, lo que va a cantar Virginia, se trata del área de principal de Elizabeth, que es la contracara de Venus, el amor pecaminoso frente al amor representante de la castidad en Tannhäuser que juega Wagner en esos ejes psicológicos de una manera magistral. Esto es emoción pura.

Lavandera dice que el presente lo encuentra recorriendo Argentina y que, en estas giras, detectó que falta mucho trabajo, pero que hay mucha energía y creatividad joven.

“Creo que van a pasar muchas buenas de acá al futuro, y voy a acompañar con mi granito de arena para que las cosas sucedan”, agrega.

¿Cómo analiza el presente de la música clásica en Argentina?

(Se toma su tiempo para responder). Creo que habría que potenciar todo lo posible, como siempre, con economía. Esto es más una cuestión de que los jóvenes tengan herramientas y un buen pasar para estudiar, la gran preocupación que surge en la música clásica. ¿Qué ocurre hoy en la música clásica? Uno tiene que tener una familia que esté muy bien posicionada económicamente para desarrollarlo. ¿Entonces cuáles serían los retos? Que no sea solamente de esta manera que se pueda desarrollar una persona en lo que es la música clásica: la compra de instrumentos, su mantenimiento, pagarle a maestros, pagar clases de idiomas, viajar al exterior, formarse. Todas estas cosas hacen que sea una carrera muy costosa, y cada vez más costosa. Cada vez hay más trabas para que un joven se pueda dedicar a la música clásica. Entonces, aquí hay que entrar con programas y ver que se pueda bajar una economía a todas las personas más talentosas para que se puedan desarrollar. El panorama es complejo y desde los lugares así, de personas con más experiencia como yo, lo que tenemos que decir es eso: más dinero para becas, para los músicos, para proyectos.

Por último, agradeció a Raúl Sansica de la Agencia Córdoba Cultura por hacer posible este recital y por su trabajo en la cultura, al maestro Juan Manuel Brarda, y a su novia, la cordobesa María Lucila.

El pianista Horacio Lavandera y la soprano Virginia Tola presentan el sábado a las 20 el concierto “Alemania y España: grandes compositores”, con un programa que incluye a Ludwig van Beethoven, Clara Schumann, Richard Wagner, Manuel de Falla y una versión para piano solo de Franz Liszt. Entrada general $16.500 pesos disponibles a través del sistema autoentrada.com y en boletería del teatro.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *