
Actualidad
La fundación de Córdoba, una historia atravesada por la desobediencia
Córdoba. Córdoba de la Nueva Andalucía. Ciudad de Córdoba. Córdoba Capital. Esta ciudad, que se la puede mencionar de todas estas maneras, cumple hoy 450 años.
El 6 de julio de 1573, el español Jerónimo Luis de Cabrera cometió un acto de desobediencia y fundó Córdoba, menos de un siglo después de la llegada de Colón a América y cuando aún ni se gestaba la República Argentina.
¿Pero cómo sucedió todo? En una entrevista con Mano a Mano, el historiador e investigador Facundo Santiago Seara cuenta detalles de esto que comenzó con una rebeldía y que en la actualidad es la segunda ciudad más importante del país.
Jerónimo Luis de Cabrera -aclara Seara antes de sumergirnos en la historia propia- fue un sevillano que nació en plena sociedad convulsa por la Toma de Granada y, después, los albores del arribo de Cristóbal Colón al nuevo continente en 1492.
Ya como hombre de armas, arriba a Lima, la capital del Virreinato del Perú, y al poco tiempo, es designado por el virrey Francisco Álvarez de Toledo como gobernador del Tucumán.
“En este contexto, el objetivo era la consolidación del virreinato más al sur. España estaba disputando geopolíticamente con otras potencias”, explica el historiador.
Con una partida de más de 100 hombres, Cabrera se adentra en lo que hoy es el sur de Salta y envía una avanzada antes de llegar a lo que es la ciudad de Córdoba. “Se hipotetiza que buscaba una salida hacia el Atlántico”, agrega Seara.
Sin embargo, el gobernador del Tucumán no llega en primer término: envía a Lorenzo Suárez de Figueroa, un ladero de él. Este hombre sería el encargado de hacer una especie de censo a los comechingones para comprobar que no presentarían resistencia.
Luego de esto, Jerónimo Luis de Cabrera junto con sus militares, quienes eran nobles instruidos y con formación elevada, fundó el 6 de Julio de 1573 una ciudad a la que llamó Córdoba de la Nueva Andalucía, sin voluntad del virrey y del rey Felipe II.
Un desacatado
La fundación vendría acarreada con el final de Cabrera. Primero, el rey de España nombra como gobernador del Tucumán a Gonzalo Abreu de Figueroa, quien será el encargado de encarcelar y ejecutar al fundador de Córdoba.
“Por un lado desobedece, pero por otro lado hizo una expedición para explorar el terreno y buscar una salida hacia el Atlántico. Es decir, tenía una visión geopolítica y tenía el conocimiento de que esta ciudad, a la vera del río Suquía, podía prosperar. Con la particularidad que Lorenzo Suárez de Figueroa, quien formó parte de esa primera partida, diseñó el primer trazado de la ciudad”, cuenta el historiador.
¿Cómo surge el nombre?
Es un homenaje a la familia de su esposa, Luisa Martel de los Ríos, quien era oriunda de Córdoba de Andalucía. Pero cabe destacar que ella tiene un rol importante en la historia. Jerónimo Luis de Cabrera es acusado de traición y rebelión, además se le confiscaron todos los bienes. Un año más tarde de la fundación, es ejecutado a garrote vil, es decir, le rompen el cuello, una forma en la que por lo general se ajusticiaba a los vándalos o los reos. Claramente, era una cuestión de persecución importante. Luisa Martel de los Ríos mueve cielo y tierra para poder restaurar el honor mancillado de su marido. Y por otra parte, va a lograr recuperar parte de los bienes que le habían sido confiscados.
En la América hispánica, la cuestión judicial la manejaban las Audiencias Reales. Primero, no le dan lugar, pero ella llega a oídos del virrey y logra restaurar el honor y parte de sus bienes.
Jerónimo Luis de Cabrera, que ya había fundado la ciudad de Ica en el sur de Perú, no pudo ver la génesis de Córdoba con su muerte el 17 de agosto de 1974, en Santiago del Estero.
Sin embargo, ese acto de desobediencia sigue representado en el gen cordobés, con el movimiento estudiantil de la Reforma Universitaria de 1918 y el Cordobazo en 1969, entre otros hechos que marcaron la historia del país.
0 comments