
Política
Nicolás Del Caño: «No queremos que la población vaya a votar con la nariz tapada»
Las elecciones del 2019 no serán las mismas para la izquierda argentina. Desde el retorno democrático de 1983, será la primera vez en que el 90% de las expresiones de izquierda en nuestro país (como a ellos gustan detallar) podrán conflluir en una lista de unidad que nuclea al Partido Obrero, al PTS, a la Izquierda Socialista y al MST como fuerzas referentes de un amplio abanico de expresiones más pequeñas que se sumaron al armado a lo largo del país.
La semana pasada, Nicolas Del Caño, el precandidato a Presidente de la Nación por esa fuerza, estuvo en Córdoba para lanzar oficialmente la campaña en tierras mediterráneas. «Cuando Macri dice que lo peor ya pasó está mintiendo porque, de la mano del Fondo Monetario Internacional, lo peor está por venir» avisora el actual diputado nacional que aspira a encabezar una campaña nacional que amplie la representación parlamentaria de la izquierda para los cuatro años por venir que, anticipan, «serán muy duros«.
-¿Cómo venís viendo la campaña?
-Nosotros hemos ampliado el Frente de Izquierda sumando a los compañeros y compañeras del MST, logrando algo que era muy reclamado desde los sectores que siempre nos han apoyado; pero también muy necesario para nosotros en este contexto. Es una situación muy difícil la que está atravesando el pueblo trabajador producto del ajuste muy duro que este gobierno viene aplicando desde hace tres años y medio. Cuando Macri dice que lo peor ya pasó está mintiendo porque, de la mano del Fondo Monetario Internacional, lo peor está por venir. Nosotros estamos apuntando a combatir esta polarización que quieren presentarnos como opción irrmediable, pero también queremos poner sobre la mesa una discusión muy necesaria para toda la clase trabajadora que es cómo salimos de esta crisis.
-¿Y cómo se hace para lograr meter esas discusiones en un clima que se presenta tan polarizado?
-Yo creo que nosotros hemos logrado, en el último tiempo, una muy importante presencia de la izquierda. No sólo entre sectores combativos de la clase trabajadora sino también en otros sectores sociales como la juventud, el movimiento de lucha de las mujeres, los jubilados y los movimientos de lucha en defensa del medio ambiente. Me parece que la izquierda ha tenido una presencia muy fuerte y eso se refleja en el apoyo y en el respeto de muchos otros actores sociales que quizás no compartan nuestra perspectiva socialista y anticapitalista; pero sí valora la acción de la izquierda más allá de los planteos. La conformación definitiva de la lista resalta la coherencia de la izquierda porque lo que decimos está respaldado por la acción. Nuestros dirigentes han llevado los reclamos en cada uno de los recintos de los que participa pero también en las calles y las movilizaciones. Lo que decimos en la campaña después se sostiene en nuestra cotidianeidad. Nosotros rotamos en las bancas, cobramos lo mismo que un trabajador y defendemos las banderas que decimos defender desde cada uno de nuestros espacios de acción. Para nosotros, cada uno de estos lugares que se ponen en juego son puestos de lucha; no como para otros que se atornillan a esos lugares. Ahí está el ejemplo de Massa, por ejemplo, que terminó con Fernández – Fernández; pero que en un momento podía ir con Urtubey y hasta se rumoreó que podía ir con María Eugenia Vidal. Lo mismo pasa con Lousteau o con Juan Schiaretti que, ahora, parece que apoya un poco a todos porque quiere quedar bien con todo el mundo. Ellos están cuidando sus intereses por sobre todo lo demás y nosotros ya venimos de una campaña en la que Macri vendió humo respecto a un montón de políticas que nunca aplicó y nos dejó en esta grave situación que hoy nos toca vivir.
-En esa discusión están contemplados otros sectores que no son solamente el pueblo trabajador, que históricamente es el que más se identifica potencialmente con los planteos de la izquierda.
-Claro que nuestra propuesta no se detiene en el pubelo trabajador y queremos llegar a los sectores medios que también vienen siendo fuertemente golpeados por estas crisis. Nuestra propuesta es poner las prioridades en el salario de los trabajadores, en el pago a los jubilados y en la creación de empleo, y no en el juego de los especuladores y el Fondo Monetario Internacional. Esa es nuestra principal diferencia con el resto de los candidatos porque todos dicen masomenos lo mismo, alguno quieren hacernos creer que el Fondo es lo mejor que nos pasò (Cambiemos) y los otros (Fernández y Lavagna) advierten que hay que renegociar y extender los pagos pero vos sabes que eso viene acompañado con un combo de exigencias que contempla la reforma laboral, la reforma previsional, el ajuste en la salud y en la educación pública, porque el discurso siempre es el mismo y apunta al denominado “gasto del Estado”.

-Cuando se advierte sobre los despidos y los cierres, uno escucha a los empresarios que explican que no les queda otra. Principalmente, la caída de la producción y el aumento de los costos, aparecen como los argumentos centrales.
-Ese es el típico chantaje que hacen las patronales. Y digo esto comprendiendo que la realidad de todas las empresas no es la misma. Por lo general se le dan beneficios a las más grandes y a las otras se las deja a un costado. Este año, entre las pocas leyes que sacó el Congreso estuvo una que fue direccionada para beneficiar a Marcos Galperín que es un amigo de Macri, fundador de Mercado Libre. El mismo espacio que se niega a discutir la emergencia laboral y otras leyes que son muy necesarias para la mayor parte de los argentinos, concentra sus fuerzas en quitar impuestos y beneficiar a este tipo de emprendimientos.
-Hablas de la Ley de Economía del Conocimiento, que beneficia a Mercado Libre pero también otras empresas similares.
-Si, claro, pero lo puse como ejemplo. Me parece que el punto en cuestión es que se beneficia siempre a los grandes empresarios que crecen gracias a estas políticas pero después, cuando hay crisis, la descargan sobre las espaldas de los trabajadores con despidos y suspensiones. Para nosotros, toda empresa que amenace con despedir debe abrir los libros de contabilidad. Pero no los de ahora, porque es cierto que pueden estar ganando un poco menos, queremos saber cuánto ganaron en los últimos diez o quince años porque es necesario cuánto ganó cada empresa al ser beneficiaria de las políticas de las que te hablaba recién. Si esa empresa ya no puede seguir adelante, nosotros planteamos que sea absorbida por el Estado, que sea gestionada por los trabajadores y trabajadoras, y que lo que su producción sea direccionada para el beneficio de la población.
-¿Cuáles sonlos objetivos del Frente de Izquierda para esta elección en particular?
-Nosotros estamos haciendo una convocatoria amplia para que la población no vaya a votar con la nariz tapada. Acá se está planteando la polarización y eso hace que la gente termine votando a uno solamente para que no gane el otro, y nosotros estamos planteando muchas cosas que son comunes a los dos principales candidatos. Nosotros queremos que la gente vote con ideas y convicción, y estamos en condiciones de asegurar que quienes voten al Frente de Izquierda Unidad va a estar votando a un montón de dirigentes que van a estar en esos puestos lucha para defender al pueblo trabajador en un momento muy necesario. El pueblo trabajador está pasando por una situación muy pero muy dura y lo que viene va a ser peor. Todos están arreglando con el FMI y me parece que un gran mensaje político sería que el Frente de Izquierda y los Trabajadores conquiste la mayor cantidad de bancas posibles para romper el engaño que están tratando de montar a partir de una polarización que, en realidad, no existe en materia de ideas y políticas.
0 comments