
Política
Números que alarman. ¿Para dónde va la economía?
Lejos de remontar, la situación económica de la Argentina presenta números cada vez más preocupantes. La «tormenta» anunciada por el Presidente Macri se extiende y los números oficiales ya no la disimulan. Según los últimos datos provistos por el INDEC, la actividad económica se derrumbó un 5,8 por ciento en mayo, lo que representa la caída más grande de la era Macri y de los últimos 9 años. ¿Para dónde vamos? Mano a Mano Córdoba consultó a dos especialistas al respecto.
JOSÉ SIMONELLA – PRESIDENTE DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS
-¿Cómo se lee esta caída de la actividad que oficializó el INDEC esta semana?
-Eso tiene que ver centralmente con la caída del sector agropecuario debido a la gran sequía que hubo este año. Ese sector ha sido el gran perjudicado y sin duda que en una economía como la argentina que depende en gran parte eso, el impacto es tremendamente fuerte y muy alarmante. Ese es un dato fundamental pero también hay que señalar que la suba del dólar y la pérdida de poder adquisitivo y los salarios, por un lado, y las altas tasas de interés que desalientan el consumo y desalientan la inversión, por otro, son factores a tener en cuenta.
-¿Cómo se puede proyectar el presente económico teniendo en cuenta estos datos y los dichos del Jefe de Gabinete que habla de meses “recesivos, fríos y tormentosos”?
-El semestre que queda va a tener un nivel de actividad muy bajos. Algunos hablan de recesión y otros que son un poco más optimistas dicen que no vamos a crecer en este 2018. Si tomamos en cuenta que en los primeros meses de este año la Argentina creció, lo que vamos a tener en lo que queda del año es una retracción muy fuerte en la actividad y eso que empezó siendo una crisis montería y financiera se va a trasladar a la economía real. Eso sucede justamente por la caída del consumo y las altas tasas de interés, por un lado, y el compromiso de reducir el déficit fiscal, por otro. La mayor parte del PBI se explica como consecuencia del gasto público y el consumo interno porque la Argentina exporta muy poco de lo que produce. Si a todos los vectores que antes señalamos le agregamos que va a haber un Estado que va a gastar menos por lo que tendremos una disminución en la obra pública, es obvio que la economía se verá resentida.
-¿Qué tendría que pasar para que la tendencia se revierta? ¿Dónde cree que pone las esperanzas en gobierno?
-El mayor desafío es que la economía comience a recuperarse luego de este semestre, ese es el gran objetivo al que tendríamos que aspirar todos los argentinos. La idea es que a partir del año 2019 empecemos a crecer, ahí sí de la mano del campo que esperemos que tenga un semestre mucho mejor al de la primera parte de este año. Pero no sólo del campo aunque, teniendo en cuenta la composición del PBI nacional y de la provincia de Córdoba si queres ir a lo particular, los precios internacionales le van a permitir al sector agropecuario tener un buen año en comparación al presente nefasto que ha tenido. Un rendimiento interesante del sector le va a permitir estabilizarse a un montón de empresas y comercios que dependen directamente del sector. Una primera buena noticia sería que el clima acompañe, por lo demás el sector es un sector con ventajas competitivas ciertas desde el punto de vista de la producción por lo que hay que esperar un desempeño interesante. Después hay otros sectores, que a lo mejor en Córdoba no son tantos, a los que la devaluación les ha mejorado las condiciones. Sobre todo algunas economías regionales que encuentran mejores condiciones para exportar o aquellos sectores que tienen que ver con el turismo receptivo que va a tener un muy buen desempeño, eso ya se está viendo por ejemplo en Bariloche en donde hay records de vuelos que llegan llenos de extranjeros. Hay sectores que ya empiezan a mejorar pero lo interesante acá sería que esta retracción que estamos viviendo sea lo menos profunda posible y que el estado logre articular algunos mecanismo para permitirle pasar esta tormenta a algunos sectores que la están sintiendo fuertemente, sobre todo las PyMES. Siempre en estas situaciones suelen quedar muchas PyMEs en el camino, más aún si el Estado no actúa con alguna política anticíclica.
-¿El Estado tiene ese plan anticíclico hoy?
-Todavía no lo ha definido o no lo ha difundido más allá de la mejora en las tasas para financiarse. Por ahora, el Ministro Dante Sica no ha hecho mayores referencias al respecto. La idea es tratar que no se corte la cadena de pagos y por lo pronto sólo ha anunciado medidas de corte financiero pero el problema de las PyMEs es mucho más profundo y está más relacionado con la presión tributaria y los costos laborales que se deben enfrentar en momentos de caída en la producción como la que vivimos. Uno aspira que, ahora que hemos empezado a salir de la crisis cambiaria, el Estado pueda pensar algunas medidas vinculadas a lo tributario y a lo laboral que alivie la situación a la PyMEs. Yo creo que hoy eso es más importante que avanzar sobre los temas financieros.
JOSÉ MARÍA RINALDI – ECONOMISTA – DOCENTE DE LA UNC
-¿Cómo se lee esta caída de la actividad que oficializó el INDEC esta semana?
-Pasa que la economía ha privilegiado el mercado, la apertura y las finanzas. Con una tasa del 50%, que en algunos casos llega al 100% anual no hay posibilidad que eso pueda repercutir positivamente en la actividad. O uno privilegia la cuestión monetaria o privilegia a la economía real. ¿Para qué vas a invertir en la actividad económica si no haciendo nada ganas el 100%?. Es lógica básica.
-¿Cómo se puede proyectar el presente económico teniendo en cuenta estos datos y los dichos del Jefe de Gabinete que habla de meses “recesivos, fríos y tormentosos”?
-Para ellos el diagnóstico es monetario por eso van a continuar con esta política que es la del Fondo Monetario Internacional y de esta manera van a seguir profundizando el estancamiento con inflación.
-¿Qué sería privilegiar el “diagnóstico monetario”?
-Para ellos el problema de la inflación está en el déficit y en la emisión monetaria. Entonces, esterilizan las dos cosas mediante el ajuste en el gasto y mediante las altas tasa de interés y absorción de dinero con deuda. Ellos tienen ese diagnóstico único y creen que con esto se acaban los problemas de inflación. Si a eso le sumas la recesión, ellos estiman que se soluciona el tema de la inflación. En su lógica, se bancan la recesión y controlan la inflación, aunque eso empíricamente ya este demostrado que no sucede. Por más que vos esterilices toda la masa monetaria y que soluciones todos los problemas fiscales, los tarifazos y la inflación impactan de lleno en la góndola. Pasa que tienen una idea fundamentalista al respecto.
-¿Qué tendría que pasar para que la tendencia se revierta? ¿Dónde cree que pone las esperanzas en gobierno?
-Según ellos mismos y Christine Lagarde, en el 2019. Ahora, por qué, nadie lo dice. ¿Cómo va a aumentar el consumo en el 2019? ¿Va aumentar el poder adquisitivo del salario o va a aumentar el gato público? ¿Cómo hacen si tienen que hacer un mayor ajuste el año que viene porque en el 2020 el déficit tiene que ser cero? Por el lado de la inversión, quién va a invertir si la gente no consume. Y por el lado de las exportaciones, con un dólar que permanentemente está retrasado, no es conveniente exportar. ¿Qué van a hacer? ¿Magia? ¿Va a venir alguien y nos va a tocar con una varita y van a caer la lluvia de inversiones? ¿O es por la seguridad jurídica que genera la presencia del FMI? Eso es un verso.
-Desde el gobierno advierten que el impacto de la sequía y la caída de exportaciones del sector agropecuario ha sido un factor determinante.
-Alguien tiene que cargar con la culpa, en este caso San Pedro. ¿Si yo hago todo bien cómo puede ser que me vaya mal? En cabeza de ellos no cabe otra que la receta que aplican.
-¿Pero dónde funcionó?
-En ningún lado. Pero tampoco se lo hace para que funcione, se lo hace como un mecanismo e control político y doctrinario. ¿Cuál es el único continente con el que Estados Unidos tiene superávit comercial? Con América del Sur. Bueno, tienen que controlar eso.
0 comments