
Política
Olga pone primera
Con tranquilidad, Olga Riutort espera en un bar céntrico en el que ocupa una mesa como una figura más del paisaje citadino que en la jornada pautada para nuestro encuentro presenta un inusitado clima primaveral que se agotará horas más tarde. Hace poco que acaba de confirmar lo que todos ya sabían (o imaginaban) de antemano: volverá a competir para ocupar la intendencia capitalina en el año 2019. Se sabe segura de sus proyectos y asume que no va a “cometer el mismo error” que en la pasada elección la hizo bajar en sus aspiraciones para conformar una fórmula que encabezó Luis Juez. “Esta vez no me bajo” dice a Mano a Mano, en medio de una charla que girará en torno a su visión de ciudad, los vaivenes políticos provinciales y nacionales y sus chances concretas de tener que administrar los destinos de los ciudadanos cordobeses a partir del año próximo.
Tiene años de experiencia en el arenero político y sabe que no es tiempo para vueltas, así que arremete de entrada. “La situación en la Municipalidad es complicadísima porque todas las columnas vertebrales de la gestión han tenido un desarrollo que no ha sido satisfactorio para los vecinos” dice cuando se le pregunta cómo imagina la administración a recibir. “Todas las licitaciones han sido arregladas, por un lado con sobreprecio y por otro un incumplimiento sistemático que yo supongo que está arreglado de antemano porque nadie ha recibido ningún castigo por eso. Desde el Ejecutivo te dicen que están haciendo multas, eso y la nada para las empresas es lo mismo” afirma.
-¿Dónde se evidencian esas situaciones?
-En los servicios públicos en general eso se nota a diario. Pero además hay que saber que el Municipio está hiperendeudado. La deuda pública ya está pasando los 7.500 millones y, encima, este muchacho ya ha anticipado que va a pedir más plata. Entonces yo tengo plantearme una estrategia de gestión con ese panorama. Salir de esto va a llevar su tiempo pero se pueden hacer cosas sin plata, empezando por eficientizar la gestión.
-¿Cómo sería?
-En salud, por ejemplo, o atendemos más horas o el dispensario no sirve porque sirve para darte veinte turnos, un remedio y pará de contar. ¿Por qué si yo tengo empleados para trabajar ocho horas los dispensarios, en la vida real, funcionan cuatro o cinco horas? Es algo que tenemos que solucionar. Con respecto a la modernización del Estado, podemos hacer un gobierno abierto en serio y no lo que tenemos ahora con la excusa de que necesitas más plata para hacer todo lo que te proponés. Hoy intenté actualizar la información de desagües y vos te metés a la página y te encontrás con que la información no está, si las cosas van a funcionar así tampoco le sirven a nadie. Es difícil pero no hay que hacer como hace Macri y echarle toda la culpa al gobierno anterior, te puede costar el primer año para acomodarte un poco pero después depende de las capacidades que vos tenés a la hora de gestionar.
-¿Mantiene la idea de descentralizar?
-Claro. Hay que descentralizar porque es mentira que vas a tener espacios verdes, bacheo, recolección, control de luminarias y todos los demás servicios si concentras todo, todo el tiempo. Si eso no lo ponés en cabeza de cada uno de los CPC estás chau. Si centralizas todo, no podés resolver los problemas que tenés que resolver. Esas cosas son urgentes porque vos me la están pagando ya y yo no estoy cumpliendo. Por eso hay que descentralizar.
-¿Qué de todo eso es para vos urgente?
-Sacando seguridad, que tenemos que trabajar en conjunto con la provincia y con la nación porque el tema está realmente jodido, hay que apuntar al saneamiento que es algo básico. Hay que conectar cloacas y tratar los líquidos cloacales, no puede ser que estemos como estamos. Tenemos que avanzar y ver si la tecnología nos permite trabajar para usar los residuos sólidos urbanos para producir energía eléctrica o gas. Eso no es algo que tengamos que descubrir porque se está usando en el mundo y nosotros todavía estamos enterrando. Pasa que lo único que están viendo es el negocio y no cómo yo tengo que empezar a reciclar en origen, por ejemplo. La gente está dispuesta y urge en una ciudad en la que ya hemos pasado el millón y medio de habitantes. También me parece urgente la incorporación de los carreros, tenemos que crear tantos puntos verdes como sea necesario. Nosotros habíamos hecho una propuesta que contemplaba once puntos pero creo que nos hemos quedado cortos. Si nosotros no tenemos esos lugares en los que la gente que trabaja en el reciclado pueda trabajar y que vos intermedies en la venta para que no los joroben, nunca vamos a poder solucionar el tema de la tracción a sangre porque esa gente vive de eso. Sobrevive de eso. Tenemos que empezar a dignificar pero esto nos va a permitir cortar con esta forma de trabajo que se ha transmitido por generaciones y que ha alejado, incluso, a los chicos de la escuela. La Municipalidad se tiene que hacer cargo. Si vos querés estar incluido en el reciclado, vos me ponés al niño en el jardín o en la escuela. Hay que mostrarles a los chicos que hay otras perspectivas, que hay otro mundo y hay otra vida.
-Recién hablabas de “no echar culpas” pero si sos Intendenta vas a tener que lidiar con cuestiones que son heredadas, por ejemplo el transporte o la basura. ¿Qué se hace con eso?
-Hay que controlar. Si vos lo haces, o los tipos se ponen las pilas o se le cae el contrato. Hay que tener argumentos pero si están como ahora y cumplen el 30% de lo que debieran cumplir, hay maneras de que esos contratos se caigan. Si cumplieran con lo que se comprometieron a cumplir, no habría mucho margen pero acá nadie sabe qué pasa con las rampas, las paradas inteligentes, las frecuencias, la renovación de unidades. No puede ser que al día de hoy no podamos saber si hay unidades nuevas o no en la calle. ¿Vos las ves? Vienen, le sacan las fotos sin patente y se los llevan. Deberíamos exigir que las patentes sean nuestras y así rápidamente puedas saber si esas unidades están en circulación o no yendo al registro del automotor. Así no se puede, tenemos que tener controles más serios. Con la basura es más complicado porque hoy tenemos seis estructuras que tiene que ver con el mantenimiento del medio ambiente y yo creo que ninguna de estas sirve porque o se superponen o no saben para qué están. Yo sé que hay que discutir seriamente CORMECOR, porque ya sabemos que con lo que se demostró no va a poder ir al predio que tenían estipulado, pero tenemos que conversar profundamente cuál va a ser el destino final porque seguir enterrando sería una locura. Pero esta falta de organización y definiciones se evidencia en todos lados.
-¿Qué tan complicado en esa organización resulta el papel de los gremios?
-Yo no creo que el problema sea el gremio y eso es algo que he sostenido toda mi vida. Yo creo que el tema está en la conducción. El intendente le tiene que exigir a al secretario que se tiene que hacer cargo de la poda que le describa en una planilla, por ejemplo, cuáles son las cuadras que tiene que hacer esta semana y que le garantice ese trabajo. Pero no hay directivas claras, entonces cada uno hace lo que quiere y lo que le va pareciendo. La gente tiene ganas de sentirse útil ¿O vos te crees que es fácil estar todo el día sin hacer nada? ¿Cuántos mates y cuánto café te vas a tomar? Yo creo que hay que dividir la administración porque así vas a tener mayor espacio físico para poder trabajar y eso te va a generar un movimiento más inteligente.
-¿Cómo desdoblarías?
-De 8 a 14 y de 14 a 20. Van a trabajar una hora menos pero no importa porque no se les va a tocar el sueldo pero vamos a garantizar que el vecino tenga a certeza que puede ir a hacer un trámite sin tener que levantarse a las cinco de la mañana y llegar temprano a un lugar en donde hay tres personas para atender todos los problemas de la Municipalidad. Esto es básico para los dispensarios, por ejemplo. Vos no sabes lo que es levantarte a las cinco de la mañana e ir a hacer una cola para que te den un número porque te van a atender a las 12, es una aberración. Vos tenes que tener un dispensario que funcione las 24 horas y que siempre haya un médico para que vaya atendiendo por orden de llegada. El hospital público está abarrotado por eso, no hay insumos, no hay personal que dé a basto y no hay camas, simplemente porque yo desde el dispensario no atajé absolutamente nada.

-Te pregunto por la reforma política y por la idea de que los directores de los CPC sean elegidos por el voto de los vecinos.
-Yo creo que es una buena idea pero debemos ser claros. Para descentralizar y que los directores de los CPC sean elegidos por la gente, hay que convocar a una constituyente porque hay que modificar la Carta Orgánica. Un proceso de este tipo te puede llevar, fácilmente, tres años. Yo no creo que esté mal, a mí me gustaría porque así la gente va a evitar que le pongan cualquiera arriba. Esos espacios van a empezar a estar ocupados por personas que por lo menos han caminado el barrio y conocen los problemas con que ese CPC tendrá que lidiar. Me parece bueno pero creo que la reforma política debe contemplar otras cosas como la igualdad de género o la cuestión de la Justicia Electoral, no puede ser que nosotros sigamos dependiendo de la Provincia en esa materia. Hay que hacer una cosa seria con eso porque, sumados a otros temas para tratar en una reforma política integral, ayudaría en la transparencia de estas cuestiones.
-¿Sos de las que crees que deberían haber PASO en la elección municipal?
-Sí, la estamos debatiendo. Me parece que como la democracia interna de los partidos ha desaparecido desde hace muchos años ya, creemos que las PASO permiten que los que están en un espectro de ideas comunes puedan participar libremente y ponerse a consideración de los ciudadanos. Vemos bastante vidrioso que esto pueda salir pero ahí estamos en medio de una ronda con constitucionalistas para ver cómo se puede avanzar.
-¿Cómo te imaginas la elección?
-Vamos a enfrentar, por primera vez en muchos años, una elección en la que se elegirá Gobernador e Intendente el mismo día. Me parece que el radicalismo tiene que resolver esa tensión provincial entre Mestre y Negri, ver cuál es el rol de Cambiemos en esa elección y ahí definir la estrategia para la ciudad. No sé qué candidato llevará Unión por Córdoba y después estamos nosotros y el espacio que lidera Tomás Méndez con quien ya hemos empezado a hablar para armar un frente amplio que nos permita incorporar la mayor diversidad posible en una propuesta de gobierno para la ciudad.
-Ya no hay expectativas con respecto al peronismo.
-No depende de mí. Yo soy peronista y me encantaría que mi partido sea el que me da la oportunidad de ser candidata pero no estoy pendiente de eso. Nosotros vamos a trabajar y yo no me voy a bajar de la candidatura. No cometo dos veces el mismo error. El desafío es crecer y ponerse a consideración.
-¿Importa Macri?
-Y sí, porque el gobierno no viene dando pie con bola y eso influye mucho desde arriba hacia abajo. Vos caminas por la calle y lo único que te pregunta la gente es qué va a pasar porque empieza a tener problemas serios para llegar a fin de mes. Eso va a influir mucho, si la crisis termina o se profundiza. Lo mejor que puede llegar es que estos la enganchen y que por lo menos esto se estabilice porque el hambre que esto genera es terrible.
-¿Cómo ves al peronismo?
-Lo veo disperso. Están todos en distintas mesas, hay gente que tiene voluntad de juntarse pero que todavía no se junta y cada uno tiene tres o cuatro nombres en la cabeza para proponer. Nada está claro y me parece que la mayor dificultad está en el método. Es decir, cómo se va a elegir quién o quienes van a comandar lo que venga. Si el peronismo no logra arreglar las discusiones internas, más allá de todo el panorama, el peronismo no la tendrá fácil y la tendrá fácil Macri.
-¿Crees que Macri va a jugar o que no le hacen demasiada falta gobiernos propios en Córdoba?
-Lo que yo imagino es que Macri piensa quién es el mejor gobernador opositor para consensuar algunas cosas que tiene que ver con la gobernabilidad del país y creo que ese es Schiaretti. Si Macri llega a tener la posibilidad de definir algo deberá elegir entre dejar que se mantenga Schiaretti como brazo articulador del grupo de gobernadores peronistas o jugarse a poner a gobernador propio o, al menos, de Cambiemos. La verdad, no lo sé.
-Vos formaste parte del gobierno de Unión por Córdoba que asumió en el 99 y que enfrentó la crisis del 2001. ¿Pueden las provincias zafar de una debacle nacional en caso de que exista?
-Yo no manejo exactamente la información de las finanzas de cada provincia, pero por lo que sé, si el dólar no se sigue disparando las provincias tienen posibilidades de sortear la crisis. Pasa que algunas provincias están endeudadas en dólares y si esto no para el círculo de endeudamiento se va a profundizar y yo no sé cuál es el techo. Pero sin ninguna duda creo que las provincias, hoy, están mejor que la nación. Mucho mejor.

0 comments