Cultura
Pedro Pastor: «La música es una herramienta de transformación»
Pedro Pastor Guerra es uno de los nuevos exponentes de la canción española. Hijo de Luis Pastor y sobrino de Pedro Guerra, se inscribe en una tradición familiar el continúa con su sello generacional que cruza a la tradicional canción de autor con el rap, funk, el rock y una marcada influencia de lo que en su país se conoce como música mestiza. Desde hace un tiempo esta en Argentina presentando su disco conjunto con el poeta Suso Sudón. El viernes 16 llegaran a Córdoba para presentarse en Cocina de Culturas y con esa excusa conversamos con él.
-Contame del disco que viene a presentar.
-El disco es una recopilación de las poecanciones que venimos haciendo con Suso. Hemos construido un repertorio que presentamos durante un par de años y que nos pareció bonito dejarlas registradas en un disco en vivo, que es la forma más fidedigna de ilustrarlo. Hace tiempo que teníamos ganas de presentar nuestras canciones en América Latina y con el disco se dio la oportunidad. Cualquiera que escuche “Sólo los locos viven en libertad” se dará cuenta de lo que va a ver en el show, a lo que se le sumará el plus que le ponemos con Suso en escena que es muy dinámico, muy hermoso y divertido.
-Hay un concepto muy interesante que han desarrollado que es el de “poecanciones”. ¿Me lo explicas?
-Decir música y poesía no era no ser fieles a la verdad porque no existe tal división. Por eso decidimos decirle “poecanción” o “cancionemas”, ambas valen porque tratan de ser una sola. Desaparecen los límites de una y otra para fusionarse y convertirse en una sola cosa. Es cierto que en la música hay poesía y en la poesía hay música. Porque hay musicalidad, hay ritmo. Incluso yo creo que cuando hay un poema, la música está intrínseca y lo único que hay que hacer es tirar del hilo para que surja el ritmo y la melodía.
-Me gustaría preguntarte por la canción española. En Argentina tenemos un gran respeto por una referencia histórica del género pero es posible que estemos desactualizados. ¿Cómo es la canción española de la actualidad?
-Yo creo que ahora mismo hay una oleada de nuevos cantores y cantoras muy importante, muy diversa y muy rica en esa misma diversidad. Tenemos muchas cosas para contar y para decir y estamos unidos por la autogestión y por los deseos de decir nuestra verdad. Yo digo que es una oleada sin precedentes porque en las anteriores generaciones de cantautores todo era más monótono, sonaban todos bastante parecidos entre sí. En cambio ahora hay géneros diferentes, hay mensajes diferentes y tienen una formación artística diferente. Yo creo que en la variedad está el gusto pero también la riqueza. Por eso digo que el momento de la canción de autor es muy importante en España.
-La tradición de la cancionística española que nos llega está muy ligada a un anclaje crítico de la sociedad y la política. En eso hay una línea que la une con un tipo de canción latinoamericana que también es muy fuerte. ¿Crees en la música como una herramienta para modificar la realidad?
-Creo que la música es una herramienta de transformación. Social, individual y colectiva. Creo que todos los seres humanos necesitamos la música, la disfrutamos y nos sentimos muy bien cuando nos encontramos con ella por lo que se presenta como un canal mucho más sencillo y efectivo a la hora de transmitir un mensaje. Es mucho más efectivo movilizar esos mensajes a través de la música que simplemente diciéndolos. En una conversación cualquiera con cualquier persona es mucho más difícil hacer llegar una idea diciéndosela que a través de la música. La música embelesa, enamora y tiene ese valor natural que no tienen otros mensajes. Creo que las artes en general tienen esa capacidad pero la música tiene un poder especial. Creo que, por eso, es el arte más universal.
-¿Conoces la canción latinoamericana, tomás algo desde ahí?
-Soy un admirador de la canción y de la trova latinoamericana. Siempre he bebido de esa fuente cuando estaba en mi casa y ahora que estoy viniendo se hace más evidente la influencia y se nota en mi música. Mi último disco “SoloLuna” es un disco que está compuesta casi íntegramente en este continente. Y además tiene influencias muy marcadas, a tal punto que hay una canción que se llama “Mariana” que está escrita en Cafayate y que tiene aires de chacarera. Obivamente que Violeta Parra, Silvio Rodriguez y Mereces Sosa evocando el gran cancionero del continente parecen los padres y las madres de todo pero te puedo hablar, por ejemplo, de cantores cordobeses. Rodri Carazo es uno de mis cantautores favoritos del mundo. Yo he tenido la suerte de llegar a conocerle y escuchar sus discos. Ahora va a ir para España y vamos a hacer fechas en conjunto. Después me gusta mucho José Luis Aguirre y Mery Murúa. O Raly Barrionuevo que es de Santiago del Estero pero vive en Unquillo. El talento en este continente es infinito y nunca vamos a dejar de aprender de esta tierra.
-Hablaste de la canción “Mariana” que dice “Somos uno somos pueblo blanco y negro/ nativos mestizos ardiendo el fuego/ y la historia miente/ y es imprescindible aupar la verdad/ que la tierra/ late mucho tiempo antes de existir la edad”. Eso suena fuerte para muchos pobladores de las américas que todavía suelen ver al español como herederos de quienes conquistaron estas tierras. Cuando escuche esa letra pensé inmediatamente qué es lo que pensas al respecto y sobre todo ahora que me entero que está compuesta en Cafayate.
-No sólo está compuesta en Cafayate sino que está compuesta durante una experiencia con la comunidad diaguita. Yo creo que cualquier persona que hay nacido en España, que ame la vida, que ame la diversidad y que ame la naturaleza no se puede colocar a favor de la colonización en la historia. A partir de esa idea tan genérica, creo que el mundo es mestizo y la identidad patria es algo que ya prácticamente no existe. Creo en la identidad de los pueblos que han sobrevivido en el mismo valle durante milenios y han podido sobrevivir trabajando ese suelo. Pero ya no creo en ser español o en ser argentino. Y te lo digo de verdad, creo que las naciones y las fronteras son uno de los grandes engaños de la era moderna y creo que la empatía de verdad va de ser humano a ser humano y que podemos fraternizar con alguien que tiene una causa lejana a la tuya en cuanto espacio porque esa mismo puede ser muy cercana en cuanto a sentimiento. Creo que podemos vernos reflejados en los ojos de cualquier persona sea de dónde sea y venga de dónde venga y es un trabajo que debemos hacer porque nos va a ayudar a crecer mucho como seres humanos.
-¿Con qué te encontraste enfrentando el público argentino?
-El argentino es un público muy intenso y extrovertido. Hay países en que vas a cantar y la gente es mucho más tímida, el argentino te grita si le gusta y te grita si no le gusta. Es un público que requiere un cantor fuerte con mucha presencia estética. Me parece que ese nivel de exigencia tiene que ver con la gran cultura musical que tiene Argentina. Es un país con mucha suerte en ese sentido. Yo creo que buenos exponentes hay en todas partes, lo que pasa que en muy pocos lugares esos buenos exponentes tienen una gran cabida a nivel popular. En Argentina sí. Yo estoy seguro de que si Spinetta hubiese nacido en España se hubiese muerto de hambre porque básicamente cualquier cancionista español surrealista se muere de hambre. Acá, la buena música tiene cabida y alcance popular entonces creo que el público tiene un componente crítico que es muy lindo para los artistas que venimos de otros lados porque la exigencia es hermosa. Si tienes un amigo que no te dice las cosas que haces mal nunca vas a crecer. El público argentino te ayuda a crecer.
0 comments