
Política
Presupuesto provincial: la mirada de Ezequiel Peressini
Luego de que el gobierno provincial haya presentado el Presupuesto 2019, los diferentes bloques de la Unicameral comenzaron a analizar el texto elaborado por el equipo que comanda Osvaldo Giordano con el objetivo de sentar su posición de cara a la discusión del próximo 21 de noviembre, fecha de la sesión en la que el oficialismo buscará aprobar el plan en primera lectura. Ezequiel Peressini es legislador por el Frente de Izquierda y los Trabajadores. En su lectura, el gobierno esconde un acuerdo con el oficialismo nacional para tapar los huecos generados por el ajuste y la crisis social. También advierte sobre la utilización electoral de la obra pública y el crecimiento de la deuda pública cordobesa.
-¿Cómo evalúan el proyecto de Presupuesto presentado por el Ministro Giordano el pasado martes?
-El Ministro hizo una presentación con mucho circo para ocultar que en realidad se trata de un Presupuesto con muchos ajustes y recortes al ritmo de lo impuesto por el gobierno nacional. En ese sentido, nosotros creemos que se trata de un reflejo de lo que el FMI acordó con Macri y que el PJ acordó con Cambiemos. Nosotros desmentimos que exista una real duplicación de los montos y las partidas destinadas a los servicios sociales porque estas partidas están infladas por los subsidios que la provincia deja de recibir por los recortes nacionales; allí se contemplan los $2 mil millones que Córdoba deja de recibir para subsidiar a las empresas de transporte o los $1545 millones que significan una gran trasferencia para el pago de la energía o los $12 mil millones que son una transferencia directa al sector privado de la educación religiosa, por nombrarte tres ejemplos. Vamos a seguir profundizando el análisis pero lo único que crece en realidad son los montos que van destinados a la deuda pública provincial que suben a un 80% en relación al 2018. Por eso lo rechazamos y nos vamos a movilizar junto con las organizaciones sociales y el gremialismo clasista y combativo para expresar ese rechazo.
-O sea que, en su lectura, el gobierno hace bandera de una inversión social que en realidad no cubre el aumento de costos que representa la escalada inflacionaria.
-Totalmente. Es un proceso que se ve impactado completamente por el proceso inflacionario. Por ejemplo, los gastos destinados a los servicios sociales crece apenas un 0,9% en relación al año corriente si le descontamos la inflación. Y si a eso le descontamos todos los montos que van al sector privado y que no van a resolver los problemas urgentes del hambre y la desocupación que hay en la provincia, la verdad es que esos montos no cubren objetivos sino que cubren el agujero y el hueco la crisis nacional y la caída de las partidas que dejan de llegar.
-¿Qué lectura tienen en torno a los anuncios en materia de obra pública que parece ser la principal bandera de lo que presentó Giordano?
-Es la principal bandera porque sostiene una continuidad con los presupuestos anteriores, el gran plan de obra pública que Schiaretti cuando asumió su nueva gestión del 2015 y está en sus últimos momentos de ejecución por lo que el gobierno invierte una gran cantidad de dinero en la obra pública más cara y costosa, como es el caso de la obra pública vial. Eso está muy ligado a la elección y al plan electoral de mostrar a una Córdoba que se está llenando de cemento pero ese cemento es para un sólo lado de la obra pública que es muy pobre a la par del tan sólo 4% que va a resolver el tremendo problema de la crisis habitacional que vive la provincia. Esto hay que recalcarlo porque lo que necesitamos no tiene que ver solamente con obras viales y gasoductos troncales sino que hace falta resolver el problema que vivimos en materia de vivienda social, algo urgente y fundamental sobre lo que tenemos que avanzar para tener una vida realmente digna.
-Hablaste de la deuda. Es uno de los temas de los que se habla poco por momentos y que de tanto en tanto vuelve a ocupar el centro del interés pero que, con el Presupuesto, vuelve a correr el riesgo de ir acrecentándose.
-Como te decía, lo que más crece en materia de gastos clasificados por finalidad es lo destinado a deuda pública. El año anterior, o sea este 2018, se destinaban $1064 millones y para el 2019 serán $1923. Ese es un crecimiento nominal de más del 80%. Si bien tiene una incidencia de poco más del 1% en el gasto total, esto es lo que viene creciendo de manera sistemática desde hace mucho tiempo. Además de estos montos, para el 2019 está planteado tomar créditos nuevos, está planteado autorizar a la AFIP a generar aplicaciones financieras renovadas y, obviamentente, de los bonos (los boncor que se emiten a través del Banco de Córdoba). El problema de la deuda pública está directamente relacionado con dos elementos: el problema de la crisis general que intentan tapar con fondos que van a reemplazar partidas nacionales; y la obra pública para lo que, producto de los procesos de inflación y devaluación, no les está alcanzado la plata. Por eso han tomado hace poco 500 millones de dólares más y van a tomar 600 millones de euros más para garantizar la finalización del plan de las escuelas experimentales PROA. Esas decisiones que luego quedan atadas a la devaluación ponen en riesgo el óptimo funcionamiento de las finanzas provinciales.
0 comments