Actualidad

¿Qué pasa en las Universidades Nacionales?

By  | 

El conflicto que se corporiza en el no inicio de las actividades en el segundo cuatrimestre lleva meses sin resolución. Recorte salarial, reducción de personal, cierre de programas y achicamiento presupuestario terminan por conformar un combo que pone en jaque el funcionamiento de las altas casas de estudio en todo el país. Docentes, estudiantes y no docentes de la UNC analizan la situación en esta nota de Mano a Mano Córdoba.

Javier Blanco – Docente – Secretario General de ADIUC: «La situación es realmente crítica»

Foto: ADIUC Oficial

-¿Cuál es el estado de la discusión hoy?
-La negociación es inexistente. Está trabada desde la última oferta que hizo el gobierno que fue en mayo. Desde ese momento estamos con el mismo ofrecimiento que es un 15% sin cláusula gatillo y sin cláusula de revisión lo que representa una decisión casi explícita de bajar los salarios de los docentes universitarios. Durante ese tiempo un aumento por decreto del 5% a cuenta del arreglo paritario futuro, pero se hizo cuando la inflación ya había superado el 10%, por lo que ya en ese momento todo iba a la baja. A eso hay que agregarle el recorte presupuestario y el retraso de las partidas que está complicando mucho el funcionamiento de las universidades nacionales, principalmente de las más pequeñas que están al borde del colapso. Nosotros venimos con una gran cantidad de medidas de fuerza durante todo el cuatrimestre anterior, que acá tuvo un epicentro el pasado 11 de junio cuando hubo una gran marcha universitaria en Córdoba en la que estuvieron presentes gremios de todo el país. En ese marco, mes pasado se decidió en una reunión en Buenos Aires en la que participaron CONADU y CONADU Histórica el no comienzo del dictado de clases en este segundo cuatrimestre, esa es la medida que hoy está teniendo un impacto muy importante en todo el país. Es importante señalar que esta decisión conjunta implicó que los rectores (reunidos en el Consejo Interuniversitario Nacional – CIN) se pusieran al frente de esto, lo que demuestra que la situación es realmente crítica.

-¿Eso tiene que ver con una compresión del reclamo por el salario docente o efectivamente el recorte está afectando al funcionamiento de todo el sistema?
-Las dos cosas van de la mano, el sueldo de los docentes representa el 90% del presupuesto universitario o sea que una baja ahí representa una baja evidente en lo que se vuelca al sistema. El punto que a mí me parece novedoso e interesante es que el propio Hugo Juri (Rector de la UNC y Presidente del CIN) puso al tema del salario docente como un problema a resolver en la mayoría de sus últimas declaraciones públicas exhortando al gobierno nacional a hacer una “oferta razonable” para los docentes. Creo que eso nos abrió el panorama porque esa postura nos permitió recorrer muchísimas facultades y universidades expresando esta problemática que hoy tuvo una manifestación increíble con el abrazo al rectorado de la UNC.

-¿La medida de fuerza contundente de este lunes puede abrir la posibilidad de reabrir el diálogo? ¿Hasta dónde ves que se puede extender la no apertura del segundo cuatrimestre?
-Yo creo que el no inicio de actividades no significa un paro por tiempo indeterminado. Es un no inicio de actividades que se está llevando a cabo esta semana en la universidad y es un mensaje muy claro y muy potente para el gobierno y para la sociedad en su conjunto, por eso este abrazo fue tan importante. Quedan muy claras dos cosas, por un lado la enorme preocupación de todos los sectores de la sociedad con respecto al devenir de la universidad y, por otro, la preocupación que al interior de la universidad representa esta realidad. Nosotros creemos que este proceso no se puede dar vaciando las universidades sino todo lo contrario. Estamos en esa paradoja, estamos jugando entre esos dos polos, queremos llevar adelante medidas de fuerza contundentes pero hacerlo a la par de los estudiantes, apoyarnos en los estudiantes y que ellos se apoyen en nosotros y trabajar de la misma manera con los no docentes. Todo eso hay que hacerlo con una universidad funcionando y no con una universidad vacía. Pero esta semana es el momento en que paramos y elevamos un mensaje claro y contundente que dice que no podemos seguir así porque no podemos aceptar una reducción salarial como la que está proponiendo el gobierno.

-¿Hay alguna fecha para una próxima reunión o todo está totalmente paralizado?
-Esperamos que esta semana surja algo. Sabemos que esta semana Juri y Perczyk (Jaime, el vicepresidente del CIN) van a tener reuniones con los sindicatos y con el gobierno en un intento de mediar para buscar algún punto de encuentro, por lo que yo estoy convencido que esta semana tendríamos que tener alguna novedad o algún indicio con respecto a cómo se puede destrabar el conflicto.

 

Samir Mohuanna – Estudiante – Presidente de la FUC: «Hay que resolver el conflicto salarial»

-¿Cómo estás viendo el conflicto por estas horas?
-El conflicto está en un punto muy importante, la actividad del abrazo al rectorado lo dejó muy claro. Hacía tiempo que no se veía una medida tan contundente en la que estuviesen involucrados todos los actores de la universidad. Que desde el rector y el Consejo Superior  hasta el claustro estudiantil estén discutiendo esto le da un marco que yo creo que hace tiempo no se daba. Hay que resolver el conflicto salarial.

-¿Cómo afecta este cuadro de situación a los estudiantes, más allá de los días sin clases?
-Hay varias reacciones y diferentes impactos. Siempre que hay una medida de fuerza que afecta el normal dictado de clases  o el desarrollo de las mesas de examen, como en este caso particular, los estudiantes lo sienten. Estamos hablando que hay unos 30 mil estudiantes que no son de Córdoba y a los que la no realización de esos exámenes no les permite seguir cursando y avanzando en su carrera, eso es algo muy complejo pero también es cierto que el fin de la medida de fuerza no es ese sino concientizar y empatizar con el resto de la comunidad universitaria. Nosotros, como Franja Morada y como conducción de la Federación Universitaria apoyamos el reclamo pero no así a la medida de fuerza que implica el paro y el no comienzo de clases, principalmente por la forma en que perjudica a los estudiantes. Por eso apuntamos y sugerimos alguna otra intervención en la que los docentes puedan dedicar algún tiempo de sus clases para explicar lo que sucede y, de esa manera, empatizar para que se tome dimensión de lo que realmente está sucediendo con el conflicto salarial.

-¿Hay diálogo con los docentes con respecto a eso?
-Sí, claro. Estamos manteniendo reuniones permanentes con el gremio docente (ADIUC) y como parte importante de estos encuentros hemos podido consensuar un documento que firmamos la semana pasada en el que adherimos a los reclamos y convocamos en conjunto al abrazo al rectorado. En el momento en el que estamos conversando acabamos de terminar una reunión de junta representativa en la que estuvimos presentes los 15 centros de estudiantes de la UNC en la que volvimos a ratificar esa adhesión. En ese sentido, quedamos en seguir sumando nuestros aportes para ir caminando la problemática de modo conjunto.

 

Nicolas Franchi – Consiliario No Docente: «Todo tiene que ver con el recorte»

-¿Cómo ven el conflicto que paraliza la universidad por estas horas?
-Sin duda, esto es producto de la falta de respuestas. Hay dos reclamos diferentes, por un lado el de los docentes y por otro el nuestro. Los docentes no llegan a un acuerdo porque lo que ofertaron desde el gobierno es prácticamente la mitad de lo que piden y en el caso de los no docentes lo que sucede es que firmamos un acuerdo paritario que contemplaba una cláusula de revisión que nunca se aplicó. Nosotros venimos reclamando por esa situación y tampoco obtenemos respuestas. A eso debemos sumarle un recorte presupuestario que es general y que excede claramente al ámbito universitario.

-¿El problema que ustedes evidencian es netamente salarial o hay coletazos del recorte que el sector de los no docentes también viene sintiendo?
-Claro, todo tiene que ver con el recorte que se siente, sobre todo en las universidades más chicas. Ahí se están congelando las vacantes y están llevando a cabo reestructuraciones con el argumento de que está sobrando personal, hay toda una serie de amenazas que son todo producto de esto que ya ha sido anunciado por el gobierno nacional y que tiene que ver con el achicamiento del gasto público. El problema es que el hilo siempre se corta por lo más delgado.

-¿Cómo ve la unidad en la discusión entre los diferentes sectores de la UNC?
-El abrazo fue muy importante, la concurrencia fue bastante masivo y me parece que hay unidad de criterios con respecto a cómo llevar adelante el reclamo que me parece muy importante. Pasa que a todos nos afecta del mismo modo: a los estudiantes les recortan las becas y a los trabajadores docentes y no docentes nos están recortando el salario.

-¿Le ve una salida en el corto plazo o siente que el problema va para largo?
-Nosotros tenemos un dicho que dice que “sin lucha no hay victoria”. Sabemos que si no luchamos no vamos a conseguir absolutamente nada y estamos viendo que va a ser bastante larga.

Foto de portada: ADUIC Oficial

 

 

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *