Actualidad

Rubén Ovelar: «Vamos a defender la salud de los jubilados»

By  | 

El pasado viernes, la Directora Ejecutiva del PAMI, Luana Volnovich, anunció la instrumentación de un vademecum de medicamentos gratuitos para adultos mayores. Serán 170 principios activos que los especialistas determinaron que son los que más se utilizan, de acuerdo a la información difundida desde la obra social de los jubilados y pensionados.

Rubén Ovelar  es el Director Ejecutivo del PAMI Córdoba y brindó precisiones en torno a la implementación de la política que buscará seguiruna lógica sanitaria y no una lógica presupuestaria». Además, habló de la situación general de la obra social de los jubilados y los desafíos a futuro para la prestadora que definió como “la más grande de Latinoamérica”.

-¿Qué alcance tiene la medida anunciada por PAMI y qué beneficios traerá para los jubilados cordobeses?
-Se trata de la incorporación de 170 medicamentos al vademécum, que representan unas 2700 presentaciones diferentes. Son medicamentos que han sido recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por la Confederación Médica de la República Argentina y por expertos en la materia por su carácter de “esenciales” para el universo de los adultos mayores. Estos medicamentos se van a sumar a los que ya otorgaba el PAMI de modo gratuito por lo que el beneficio viene a ampliar sustancialmente el acceso a la salud para los jubilados de todo el país, entre ellos, los casi 500 mil afiliados de nuestra provincia.

-Entre los análisis que se escucharon el fin de semana, se advertía sobre los riesgos de la sobremedicación.
-Ahí se deben tomar los recaudos que se toman habitualmente. Los médicos son los que deben prescribir con racionalidad y con conocimiento de cada paciente a partir de su rol como profesionales de la salud.

-¿Están contempladas enfermedades específicas?
-Sí, son las más comunes entre los adultos mayores. Por eso digo que la decisión está basada en la evidencia que informa la OMS. En medicina, la evidencia es una herramienta muy importante porque hace que los tratamientos sean certeros a partir de millones de casos que se han tratado de una forma u otra alrededor del mundo en cada una de las patologías. Teniendo en cuenta cuáles son los tratamientos que más éxitos han tenido es que se estima que con determinados medicamentos son los que se necesitan para tratar esas enfermedades.

-La política general parece ser apostar a una mejora integral de la calidad de vida de los jubilados, más allá del haber jubilatorio. En esa dirección se manifestó la Directora Ejecutiva del PAMI (Luana Volnovich) en las últimas horas.
-Hacia ese lugar queremos ir direccionando la política para la tercera edad y, desde nuestro trabajo, los afiliados a PAMI. No hay que olvidar que estamos hablando de la salud de los jubilados. De eso se trata.

-En esa tarea, me gustaría preguntarle con qué se encontraron al asumir esta nueva gestión.
-Nos encontramos con una deuda enorme y una cobertura un poco “flaca”, tanto en lo que hace a las prestaciones médicas y las prestaciones sociales que la obra social viene cubriendo desde hace mucho tiempo. Se está trabajando y buscando la forma para financiar esta deuda que asciende a un monto cercano a los 8 mil millones de pesos anuales. El déficit responde al crecimiento en el valor de los medicamentos, de los insumos médicos y la salud en general, pero fundamentalmente al poco crecimiento que ha tenido el poder adquisitivo de los salarios. No hay que olvidar que la recaudación de PAMI se nutre de un porcentaje de lo que perciben los trabajadores activos. La brecha se agrandó demasiado y ha generado un déficit impresionante.

-¿Cómo se piensa cubrir ese déficit?
-Entiendo que está medianamente resuelto a partir de la ley que se aprobó en el Congreso y que tomará fondos del impuesto al atesoramiento de dólares y viajes al exterior. Una parte de ese 30% que se cobra es lo que estará destinado a financiar el déficit para poder saldar esa deuda e ir mejorando las prestaciones de la obra social de los jubilados.

-Hizo referencia a los medicamentos, pero mencionó también a la atención y a la internación. ¿Cómo está actualmente PAMI en esos aspectos?
-En general bien. Yo he tenido la posibilidad de administrar otras obras sociales, como en su momento fue el IPAM (hoy APROSS) y le puede asegurar que nunca vi una obra social que brinde la cantidad de prestaciones como las que hoy cubre PAMI. Tanto en lo que hace a prestaciones médicas como a prestaciones sociales. Estoy convencido de que no hay un caso igual en el país, por lo menos. Estamos hablando de cinco millones de beneficiarios a lo largo de la Argentina.

Acompañados por el Presidente de la Nación, la suma de los 170 principios activos al vademecum de medicamentos gratuitos fue anunciado la semana pasada por la titular del PAMI. – Foto: Twitter (@luanavolnovich)

*Trasncripción de la entrevista realizada en Radio Nacional Córdoba por el autor y Paula Hernández. 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *