Cultura

Teatro: «Un enemigo del pueblo» llega al Teatro Real

By  | 

El próximo fin de semana llegará al Teatro Real la obra «Un enemigo del pueblo«, una pieza original del noruego Henrik Ibsen. El texto original data de 1883 y fue adaptado «a la argentina» por el director Lisandro Fiks que lo lleva a escena con los protagónicos de Juan Leyrado y Raúl Rizzo. El elenco que se completa con Romina Fernandes, Edgardo Moreira, Viviana Puerta y Bruno Pedicone viene de una gran temporada en Buenos Aires y busacrá repetir la experiencia en la capital cordobesa. Las expectativas son buenas, con funciones ya agotadas y agregados obligadas por la demanda. La cita será entonces para el Viernes 27, a las 21; el sábado 28, a las 21 o las 22.30 y el domingo 29, a las 20. Hablamos con Raúl Rizzo.

Juan Leyrado, Romina Fernandez, Raúl Rizzo y Lisandro Fiks. Foto: Patricio Pidal

-¿Con qué expectativas llegan a Córdoba?
-Nosotros hemos tenido una experiencia muy linda y muy potente en Buenos Aires, no sólo porque fue un gran éxito sino porque la reacción de quienes vieron la obra y la interrelación que se dio entre los actores y el público fue de algo que yo no había visto en toda mi vida. Nunca vi participar tanto a la gente como nos pasó con “Un enemigo del pueblo”.

-Contame de la obra. Es una pieza potente y, como decís, viene de funcionar muy bien en Buenos Aires.
-La obra es un clásico y los clásicos tienen la particularidad de atravesar los tiempos y los públicos. Pero también es necesario resaltar el trabajo de Lisandro Fiks porque todas las veces que está obra se hizo en la Argentina, se hizo con la adaptación de Arthur Miller, o sea que esta será la primera vez que se podrá presentar desde una mirada distinta. Lisandro tomó el original de Henrik Ibsen, lo trajo a la realidad argentina, la adaptó a nuestros días y esto evidentemente interpela al público del aquí y ahora. Ahí se explica un poco la participación del público, es una gran virtud de Lisandro que se expresa en el modo de traer aquel material de finales del SXIX hasta nuestros días.

-¿Cómo es la participación? ¿En qué momento?
-Se da porque en un momento se produce una asamblea. El conflicto de la obra presenta a dos hermanos, uno es médico (Juan Leyrado) y el otro es Intendente (Raúl Rizzo). En ese municipio han hecho termas y piletas porque el pueblo atraviesa un momento de mucha bonanza económica y esas construcciones van a atraer mucho turismo. El médico manda a hacer estudios sobre el agua y se da cuenta que está contaminada. Ahí se empiezan a suscitar una serie de conflictos que van a dar a lugar, entre otras cosas, a una asamblea en la que participa gran parte de la población para dirimir el conflicto que hay entre el Intendente que sostiene que el agua no está contaminada y el hermano que dice que sí.

-¿Vos sabes que en Córdoba el tema de las aguas contaminadas es mucho más común de lo que podríamos imaginar? No pasa sólo en la ciudad, sino también en el cordón que conocemos como Gran Córdoba y también en la zona serrana.
-Entonces abordaremos un tema que los toca muy de cerca. Pero no es algo que pase sólo en Córdoba, hay muchos lugares en el país en los que pasa exactamente lo mismo. Lo que la obra hace, y lo que hizo Ibsen en su momento, es llevar a cabo una interpelación. Pero no a las autoridades sino a los ciudadanos. Interpela sobre su rol en la sociedad, busca entender por qué elige una cosa y no otra, y por qué decide lo que decide. Esto es lo que hace que la gente participe del modo que lo hace, el espectador se siente interpelado y toma postura sobre eso. Es maravilloso lo que nos pasó en Buenos Aires, esperemos que nos pase en estos días que vamos a estar en Córdoba. Yo creo que sí porque todos vivimos en el mismo país.

-Te saco del tema para preguntarte por cómo venís viendo la realidad del teatro, sobre todo el sector de la gran industria que se concentra, por lo general, en la calle Corriente. ¿Se siente el momento que está viviendo el país en esas salas?
-Sí, claro. Ha habido una merma grande de público en los teatros comerciales. Yo no te puedo comentar qué es lo que pasa en los circuitos off porque no tengo conocimiento exhaustivo de ese medio pero en los teatros comerciales la situación ha repercutido lamentablemente. Todo esto es parte de un momento de recesión que estamos viviendo en el país y lo que pasa puntualmente es que cuando la gente no tiene para las cosas más básicas empieza a rescindir de salidas. Y nosotros necesitamos de eso lamentablemente.  Es lo que está pasando.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *