Cultura

Una COSO de locos

By  | 

Waldo CebreroJuan D’alessandro son dos periodistas cordobeses que se embarcaron en la empresa de publicar una revista cultural de papel en la Córdoba del 2018. Así nació Revista COSO, una publicación independiente que busca rescatar a lo más destacado de la cultura de nuestra ciudad y nuestro tiempo e invita a un «animarse a más» a aquellas expresiones que se mantienen subterráneas pero estallan en universos por compartir.

Los creadores de COSO durante la presentación del primer número de la revista en el patio del Centro Cultural España Córdoba.

 

-¿Por qué apostar a una publicación como COSO?
-Waldo Cebrero: Es un proyecto que nació de las ganas de hacer lo que nos gusta. Con Juan notamos que a todos los medios digitales que han surgido en los últimos años les ha costado mucho sostenerse en el tiempo y nos convencimos de que la única forma de retribuir el trabajo de los escritores y los artistas es vendiendo papel y vendiendo papel de buena calidad. Es como que encontramos una pequeña grieta para seguir apostando a una publicación de calidad y sustentable en el tiempo.

-¿De qué se trata COSO?
-Juan D’alessandro:
La revista es una publicación independiente de cultura. No va ser una publicación referida a la “alta cultura”, no vas a encontrar grandes análisis de discos, libros y obras sino que invitamos a los artistas a que den su opinión sobre el mundo a partir de la expresión de cada uno maneja, ya sea la palabra, la escultura digital, el dibujo, la poesía o la fotografía. La idea es que cada uno de los productores de cultura aparezca en COSO sin intermediarios que lo interpreten.

-Con el primer número en la mano uno hojea e identifica un gran staff de artistas participando en la publicación.
-Waldo Cebrero:
Lo mejor que tiene COSO es que contagia. Es una quijotada que rápidamente resulta atractiva. Cuando con Juan contamos que queremos hacer una revista cultural de papel en donde, por ejemplo, hay un cuento inédito de Juan Forn y escriben Eugenia Almeida, Flavio Lopresti, Alejo Gómez Jacobo, Mariela Laudecina o Juliana Rodríguez Salvador con otra gente joven que se anima a hacer una cosa distinta a la que viene haciendo, la motivación principal está en el contagio. Nosotros no tenemos grandes herencias como para sostener un proyecto así pero si tenemos una chispa de locura que es el principal motor de la COSO. Lo mismo pasa con los artistas plásticos, por lo general las revistas piden a los artistas obras que ya estén terminadas para ilustrar sus páginas pero nosotros los invitamos a expresar sus puntos de vista sobre un determinado tema. El primer número tiene un dossier sobre sexo y sobre eso trabajaron.

-Hablaron de escultura digital
-Waldo Cebrero: La tapa es una obra de pintura digital realizada por nuestro director de arte que es Lucas Aguirre y muchos de los colores y las texturas que se ven en ella son tomadas de la pornografía amateur que está dando vueltas por redes y teléfonos por estos años. La idea es que el artista visual pueda jugar con los límites de lo ficcional y lo real de la misma forma que lo hacen quienes trabajan con la palabra.

-Apostar al papel en tiempos de la revolución digital parece, entre otras cosas, una decisión de tinte estrictamente ideológico. ¿Lo ven así?
-Juan D’alessandro:
Absolutamente. A medida que fuimos pensando el proyecto surgió entre nosotros un concepto que es de la “experiencia de lectura”. Así fuimos armando la revista y decidiendo qué nota tenía que ir antes y qué nota después. De la misma forma en que un músico arma un disco, nosotros fuimos armando la revista para que exista un concepto que se va a desarrollar a lo largo de cada uno de los números. Nosotros creemos que vivimos tiempos en los que consumimos información de una forma alocada, leemos una web informativa al tiempo que nos llega un mensaje al teléfono y dividimos nuestra atención en cientos de estímulos que nos sobrepasan todo el tiempo. Con COSO proponemos abrir una ventana en medio de la ciudad para encontrarnos en un parque arbolado, sentarnos en el pasto para abrir algo tan atávico como puede ser hoy una revista de papel y desconectarnos para ingresar a otro universo. Nosotros y los 47 artistas que se han sumado a este primer número estamos convencidos de que eso es algo posible.

-¿La idea es trabajar con un equipo permanente o la convocatoria se va a ir ampliando?
-Juan D’alessandro: La idea es seguir rigiéndonos por el entusiasmo. A aquel que le cope la idea y tenga ganas de participar será bienvenido y también vamos a tratar de ir abriendo el juego para las todas y los todos que estén con ganas de sumarse.  Fue algo que tuvimos muy claro desde un principio, hay muchas personas que aún no han encontrado la forma de ingresar al mundo editorial pero que tienen algo para decir, para eso están las páginas de COSO.
-Waldo Cebrero: La revista es un lugar para entrar y quitarse los zapatos. Sabemos que el medio en Córdoba es chico y limitado y todos tenemos un perfil medianamente específico a partir del cual se nos identifica. Agostina Parisí es una periodista que todos conocemos por su trabajo en torno a casos judiciales pero en COSO fue invitada a escribir sobre sexo. COSO es un lugar para desnudarse sin demasiado temor, escribir y expresarse en lenguajes que no son los que estamos habituados a utilizar, al menos públicamente.

-Nosotros la estamos viendo mientras conversamos pero me gustaría que me cuenten cómo es COSO.
-Juan D’alessandro: Es prácticamente como un libro. Cada número tiene 160 páginas y puede comprarse en los diferentes puntos de venta que seguramente aparecerán al pie de esta nota. Para que se den una idea, COSO tiene 23 cm de alto por 24 de ancho, pero cuando la abrís te queda como un plano de casi medio metro de ancho en el que se lucen de una manera muy bonita las fotos y los dibujos de los artistas.
-Waldo Cebrero: Sólo se puede agarrar con las dos manos, no podes estar leyendo la COSO y agarrando el celular. De eso se trata también la experiencia de lectura.
-Juan D’alessandro: Ojo, porque también está pensada para algún tipo de interacción con el mundo digital. De hecho, en la revista hay algunos códigos QR que te van a direccionar a otros contenidos para ver en el celu, pero tenés que apagar el WhatsApp.

Ya podés conseguir COSO en los siguientes puntos de venta:

CÓRDOBA:
Centro: Rubén Libros, El Espejo Libros, Café del Alba
Nueva Córdoba: Librería del Palacio
Güemes: Portaculturas, Volcán Azul
Zona norte: Millers Millers
Zona sur: Dada mini Jardín

BUENOS AIRES: Revista Anfibia, La Coop, Céspedes libros

SANTA ROSA DE LA PAMPA: Fahrenheit Libros

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *